¡Hola a todas!
Empezamos la semana con un post que me habéis pedido muchas: cómo jugar con anillas de madera. Las anillas de madera son un material desestructurado (os hablé de este material aquí) y hoy me apetecía mostraros algunas de las infinitas posibilidades que tiene este material. Como buen material desestructurado puede ser cualquier cosa, con lo cual podremos darle tantas funciones como se nos ocurran y ¡todas estarán bien!
Hoy os muestro algunas de ellas:
Las anillas de madera son un material de textura lisa que aportar muchísimas posibilidades al juego dependiendo de la etapa en la que se encuentro el niñ@.
Por ejemplo, en una primera etapa, en la etapa de bebés, les gustarán ya que son un material muy fácil de coger, sencillas y con múltiples maneras de ser explorados. Las anillas ruedan, giran, cuelgan, encajan, se muerden… Y poco a poco, podremos ir viendo, sin prisas, como nuestro bebé va descubriendo y experimentando todas esas posibilidades.
Lo bueno de las anillas es que son ideales tanto por separado como uniéndoles algunos complementos. En este caso, la torre de anillas (la podéis ver aquí) ofrece la posibilidad de encajarlas. Además este material no únicamente lleva anillas de madera lisas si no que incorpora anillas de otros materiales y texturas con lo que la experiencia sensorial se multiplica.
En estas primeras edades también es interesante este material (ideal para jardines de infancia) el hexágono de madera con cilíndros y anillas. (lo podéis ver aquí) Siguiendo lo que os explicaba anteriormente, ampliamos el juego poniendo cilindros y creando estructuras con las que poder encajar y construir. He podido vivir como acompañante en la escoleta de Valentina las múltiples posibilidades que ofrece este material y es por ello que quería que formara parte de este recopilatorio para todas aquellas maestras que me leéis o para aquellas familias que quieran proponerlo para los espacios de juego de sus hij@s.
A medida que van creciendo las anillas siguen teniendo un lugar en el juego y evolucionan con el niñ@. Es por ello que es interesante ofrecer las anillas de madera en diferentes tamaños y colores para poder crear diferentes propuestas. Aquí podéis ver un juego de anillas redondeadas completamente en tres tamaños distintos. Con ellas empezaran a tocar y vivir las distintas clasificaciones que nos ofrecen tanto por color como por tamaño. Con esto no quiero decir que se las ofrezcamos con el única fin de que aprendas el concepto matemático del color y del tamaño. Justo al contrario, se las ofreceremos para que jueguen y será a través de su propio juego que entenderán sus distintas propiedades.
Las anillas de madera son un perfecto aliado para el juego heurístico: para apilarlas, para enfilarlas, para clasificarlas… Incluso para, cuando ya son más mayores, empezar a hacer pequeñas mandalas.
Como os he comentado son geniales y si les añadimos monedas y nins, el juego está servido. Aquí podéis ver el material al que me refiero. A menudo me preguntáis cuál es el mejor material para empezar o cómo ir cambiando paulatinamente los materiales y juegos de vuestr@s hij@s. Sin duda este es un material óptimo para empezar. A partir de los 2/3 años las anillas cobran otro significado y pueden formar parte del juego simbólico de nuestros hij@s: comida, coches, casas, piedras… Así mismo también son un material muy rico para crear mini mundos y que sea aquello que el pequeño se haya dispuesto a construir. Quizás al principio no es nada, quizás únicamente toca, pone y une sin ningún significado ni por qué. Y es, a medida que el juego avanza el que va tomando significado y cada elemento tiene su función. Os dejo algunas imágenes del juego de este fin de semana para que os podáis hacer una idea de lo que me refiero.
¿Qué os parece? ¿A que os entran unas ganas locas de venir a jugar? Tengo pendiente hablaros de los mini mundos que por stories me lo habéis pedido mucho, pero como su nombre indica, ¡SON UN MUNDO! Así que les daremos el protagonismo que se merecen en otro post.
Las anillas, monedas y nins, también nos permiten el juego de clasificar. El otro día mientras Julieta se duchaba Valentina decidió hacer familias de sus juguetes y quedó algo parecido a esto:

Su clasificación nos dio para hacer múltiples versiones ya que ¡habían tantas familias posibles! ¡Tantas tonalidades! ¡Tantas características con las que clasificar!
Como veis las posibilidades de este juego son infinitas y todas están bien, porque no hay normas, si no que las normas se crean cada vez que nos ponemos a jugar.
También os añadiré que es importante guardarlas de un modo que ayude a este tipo de juego y que sea fácil de ver y a la vez de recoger. Con ayuda de cestas (os hablé de ellas en el último post de la play room aquí).
Espero que os haya servido el post y os haya ayudado a ver cuántas posibilidades nos ofrece el material desestructurado, en este caso las anillas de madera. Todo el material que habéis visto en las fotos lo podéis encontrar en la web de Jugaia junto a otras propuestas más, en especial Juguetes de madera . Nos vemos el jueves con un nuevo post. Y si os ha gustado, no os olvidéis de compartirlo, me haréis muy feliz y haréis que esta comunidad siga creciendo.
¡Muchas gracias!
