¡Hola a todas!
Ya sabéis que todos los principios de años llegan con nuevos propósitos, y uno de los míos es seguir avanzando en los conocimientos respecto a la educación. Como en muchos (o la mayoría) de los sectores, hay que ir renovándose constantemente, y sobre todo en temas de educación hay que estar actualizándose y ver qué funciona y qué no.
Cuando estudié la carrera de Educación Infantil, di algunas (muy pocas) pinceladas sobre la pedagogía de Rudolph Steiner (Waldorf), y me llamó tanto la atención que acudí a una de las escuelas que tenemos cerca para visitarla en sus jornadas de puertas abiertas. Me impresionó muchísimo, sobre todo ver la cantidad de materiales distintos a los que estaba acostumbrada a ver, pero sobre todo me impresionó cómo tenían todo organizando y la simbología que había detrás de todas y cada una de las cosas que hacían o tenían. También os tengo que ser sincera que hubieron cosas que no me gustaron del todo… Pero la cosa se quedó ahí.
Con la llegada de Valentina, y mi nacimiento también como madre me acordé de algunas cosas que las educadoras Waldorf nos contaron en aquella visita y que empezaban a cobrar sentido ahora: no como maestra si no como madre. Además, en el grupo de crianza que estamos hay varias acompañantes con estudios Waldorf, y tengo que afirmar que cada vez me siento más cómoda y atraída hasta esta manera no sólo de criar si no de entender la vida.
Sois muchas las que a menudo me escribís preguntando sobre libros o cursos que os inicien a vosotras también en esta corriente que como os he dicho, no se resume en unos cuantos juguetes, si no que es algo tan complejo (y que no domino para nada) que me cuesta de expresarlo sin soltaros el tostón. La finalidad de la pedagogía Waldorf como sistema educativo es el desarrollo de cada individuo, facilitando el despliegue de sus capacidades y habilidades propias. Esta pedagogía confiere tanta importancia a los contenidos como a los procesos involucrados en la búsqueda del conocimiento.
Es por ello que creo que os puede ser de gran utilidad los dos cursos que ofrecieron Escuela Bitácoras el año pasado. Si no conocéis Escuela Bitácoras os animo a que lo hagáis ya que allí podréis encontrar formación on-line de por vida y de muchísimos temas con grandes profesionales detrás. Seguro que algunas os suenan como Míriam Tirado sobre crianza y maternidad. Pero hoy, os quería recomendar en concreto dos, que han sido los dos que yo he adquirido y que de verdad recomiendo 100% si te interesa explorar nuevas vías educativas para el desarrollo integral de tus hijos y descubrir herramientas para favorecer su crecimiento individual y facilitar el despliegue de sus capacidades y habilidades. También puede servir para todas aquellas maestras que me seguís, y que queréis ampliar vuestros conocimientos de docencia. A mi la verdad es que me encantaría formarme a nivel Waldorf, y hacer sus posgrados o masters, pero ahora mismo lo veo casi imposible, así que está opción de Bitácoras ha sido la mejor opción y he quedado encantada con el resultado.
La profesora que imparte los cursos es Gema Luna, y pregunté a mis amigas «Waldorf-expertas» y me dijeron que era un crack en la materia, y no se equivocaban. De verdad que quedaréis encantada con ella y además de todos los videos que cuelga, podéis comentar y os contesta en seguida.
Los dos cursos que yo he hecho y que os recomiendo son:
Waldorf en la primera infancia: lo podéis ver y comprar aquí. Son un total de 13 lecciones y vídeos dónde encontraréis las nociones básicas de la pedagogía Waldorf, las necesidades del niño en la primera infancia, el ritmo anual y las estaciones, materiales y juguetes, juego libre, actividades artísticas, canciones, rimas, cuentos y teatrillos. Súper, súper completo, de verdad que es un gran material para tener y cambiar sobre todo la mirada hacia nuestros hijos.
Crea tus materiales Waldorf: lo podéis ver y comprar aquí. Son un total de 13 lecciones/vídeos en los que podrás aprender paso a paso como hacer tus propios materiales Waldorf: muñecas, mesas de estación, bebés, teatritos, enanos, capas, coronas, hadas… Y lo mejor de todo es que te explica por qué son importantes en el desarrollo y juego de los niños. Sin duda éste ha sido el curso al que más he sacado partido.
Los dos valen 24€, así que están genial de precio! El formato de los cursos, ya lo veréis pero es a través de videos, que puedes ver tanto en ordenador, móvil o televisión, y además te los puedes descargar en formato audio por si los quieres escuchar mientras haces otras cosas. Además, después de hacer los cursos tienes un certificado de finalización. Como os he dicho son online y tienes acceso de por vida al curso a través de la plataforma de Bitácoras.
Espero que os sean de interés, yo creo que a muchas os irán genial, sé que las que me seguís compartís muchas de las cosas que os expreso así que me apetecía poder compartir esto con vosotras. Si tenéis cualquier duda no dudéis en escribirme y os contestaré tan rápido como pueda. ¡Un beso a todas y hasta mañana!
Creo que sería interesante que comentaras también aquellos aspectos que no te gustaron de la Pedagogía Waldorf en tu visámb, ayudaría a reflexionar.
Como maestra que soy de una escuela pública ( y por lo tanto con una responsabilidad ética y social con la sociedad) me preocupa que se estén dejando entrar en el ámbito público, aspectos esotéricos, místicos y religiosos bajo el nombre de «pedagogías innovadoras». En este sentido hay algún artículo muy interesante de Gino Ferri que reflexiona sobre todo esto.
Cierto es que hay muchos aspectos inspiradores en el mundo Waldorf, pero comparten aspectos con grandes pedagogos que influyeron en la renovación pedagógica sin que haya una religión detrás.
Creo que es importante que cuando decidimos hacer o proponer algo analicemos de dónde viene y qué hay detrás, para ser coherentes con aquello que somos y los valores que queremos transmitir o fomentar en nuestros hijos o alumnos. En este caso en la figura de Rudolf Steiner hay mucho ocultismo y por lo tanto, eso ha influido en su pedagogía.
E insisto, en el ámbito privado y del hogar no me meteré, pero en el ámbito de la escuela pública y por lo tanto laica…me parece fuera de lugar.
Hola Eva!
Pues yo soy de las que pienso que no hay que seguir un método y seguirlo a rajatabla. Por ejemplo a mi me encanta Montessori en muchísimos aspectos pero a nivel de materiales considero que es muy poco flexible y nada desestructurado, pero para ciertos ámbitos, como en las matemáticas o la lengua pueden ir genial. En cuanto a Waldorf, pues más de lo mismo. Justamente el tema religioso me chocó bastante porque no soy creyente, pero la verdad es que cuando lo he visto en práctica ha sido más espiritual que dogmático. Al final, cada uno lo recibe y aplica como lo siente. En el caso de una escuela pública, por supuesto hay que ser completamente objetivo, aunque es verdad que las celebraciones navideñas hacemos muchas cosas por «tradición» que tienen raíz religiosa.
La pedagogía Waldorf se vive desde 3 vías (pedagógico, natural y espiritual), esenciales e importantes en el proceso de crecimiento del ser humano de forma global.
Pues es esta parte espiritual aunque no sea dogmática la que yo no comparto que se esté introduciendo en la escuela pública. La espiritualidad (como la religión) deberían formar parte del ámbito familiar o privado. En la escuela pública, de todos y para todos, creo que no toca hacer según qué cosas.
Y estoy de acuerdo con Esther que las pedagogías cuando las conviertes en métodos se vuelven inflexibles y se acaba olvidando que el principal protagonista es el niño, y que lo importante es observar y escuchar qué necesita tu hijo o tus alumnos. Por eso cada vez que oigo hablar del «método Montessori», «método Pikler», etc…se me ponen los pelos de punta. Porqué no son métodos a aplicar son visiones sobre la infancia y su desarrollo. Han puesto al niño en el centro, destacando sus capacidades y potencialidades. Haciendo visible que el adulto debe confiar en el niño y hablando de cotidianidad en sus acciones para su aprendizaje. Y no hablan de materiales, si no de actitudes. Eso es lo primero a reflexionar, los materiales vienen después. He visto escuelas con materiales X y actitudes nada coherentes con lo que quieren presentar. En fin…un debate que da para mucho, pero que creo muy necesario en el ámbito educativo.
Hola de nuevo Eva!
Sí, el debate da para mucho y yo la vdd es que me alegro de que salga! Está claro que la educación está cambiando y por supuesto no todo se soluciona comprando un arco iris en cada aula. Para mi es básico algo que tu dejas ver en tu comentario y es la mirada del profesor. yo siempre he dicho que preferiría mil veces que Valentina fuera a una escuela tradicional pero con un maestro acompañante que tuviera una mirada respetuosa. Pero estarás de acuerdo conmigo también en que de la manera que está organizada la escuela hay veces que es imposible. Es imposible tener era mirada y esa actitud cuando tienes 29 niños en clase como he tenido yo los 2 últimos años que trabajé de maestra. Es todo muy complejo y complicado, pero de lo que estoy super contenta es de que cada vez se vayan escuchando más maneras de entender la escuela, pienso que es el primer paso!
Ooohhhh, com a mestra d’infantil m’ajuda molt que facis post així perquè són formacions que a nivell oficial tenen un preu alt, i si fas un tastet doncs pots també decidir si ets sents còmoda com a professional en aquest món! Ja que per mi el millor és agafar el millor de cada pedagogia , Montessori, Waldorf, escola summerhil, etc!!!! Moltes gràcies !!!!!
Me’n alegro!! espero que et serveixin!
Guauuu!! Moltissimes gracies!!! Fa temps que volia fer un tastet d’aixo i es la millor lanera de iniciar-me!!
vivo cerca de la escuelita donde trabaja Gema, y tengo amigas que van a sus talleres de manualidades. Hablan maravillas de ellas y de los talleres. Seguro que estos cursos están genial. saludos
Oh! que suerte!! Gema desprende mucho amor en lo que enseña y eso llega a quien la escucha. Sin duda, verla «trabajar» en persona debe de ser espectacular.
Jo em vaig matricular fa dues setmanes, he fet poquet perque el bebé m’ocupa molt de temps però com al ser més iaiona o estudiar la carrera a la privada desconec aquesta metodologia i tant per l’escola com per a casa crec que em pot donar opcions diferents, tot i que jo penso igual que tú, la barreja entre montessori, waldorf, Reggio fa la pluralitat que crec que es millor que enfocar-se només per una vessant… tan de bo, moltes mestres més coneguessin i adaptatessin les seves aules a aquests ambients de creixement. gràcies per l’article.
Me parece super interesante! He entrado en escuelas bitácora y parece que se puede comprar los cursos en pack de dos… Estos dos cursos podrían ir en ese pack?? No se si sabes algo de esto Esther, gracias!
Llego tarde a esta entrada, pero dado que mis hijos van a una escuela infantil waldorf quería contaros mi visión. A favor, muchisimo, sobre todo el respeto por el desarrollo individual de cada niño, sin forzar, sin etiquetas, con una mirada tremendamente calmada y amorosa. En la misma linea y en contra: tienen claro cuales son las fases del desarrollo del niño, según Steiner, por tanto, no es una mirada taaan abierta.
Viven en lo natural, materiales naturales, experimentación a tope con las manos y el cuerpo, salidas al campo diarias, llueva o nieve, conexión con el ciclo de la tierra, gratitud a los mas pequeños actos cotidianos, como comer, descansar, abrazar. Al menos en el jardin waldorf donde están mis niños cada día es una vivencia vital, sin presiones «escolares» (hacer un dibujo, aprender una letra, un baile o una canción), repiten y repiten las mismas cosas durante largos periodos y así aprenden, y no se aburren, eso les da seguridad y profundizan cada día.
Es un regalo para su infancia, desde mi punto de vista. El grupo junta edades (de 1 año a 3 y de 3 a 6 años) y la oportunidad de compartir con niños de otras edades juntos sin divisiones ni etiquetas me parece también super enriquecedora, como aprenden de unos y otros y como se enseñan, se cuidan y se ayudan. A veces son los mayores, luego vuelven a ser pequeños, después medianos, luego mayores otra vez..
Y sobre la religión, tampoco nosotros somos creyentes, pero a mis niños les trae cultura diferente, no choca, no impacta, no invade. Y ademas de la navidad, se celebra la liebre de pascua, tradición pagana y ancestral. Es mas lo espiritualidad, la magia y fantasía, los valores que aporta, que el hecho «religioso».
En contra, he leído por ahí la palabra ocultismo, no se si yo usaría ese adjetivo para hablar de waldorf, pero si me pasa que muchos de sus fundamentos son muy difíciles de entender y para mi quedan poco armados a oídos no expertos. Por ejemplo, los fundamentos de la euritmia.
En definitiva, recomendable para la primera infancia sin ninguna duda. Un regalo para sus sentidos, su desarrollo y su conocimiento del mundo que les rodea.
También hemos tenido experiencia con Reggio Emilia y espectacular también.
Un abrazo!!
Como maestra de infantil creo que es muy enriquecedor conocer todo tipo de alternativas a la educación tradicional a la que estamos acostumbrados. Una visión diferente nos ayuda a evolucionar como profesionales y como personas para ver de otra manera a los niños. Los extremos nunca son buenos, pero si te empapas de diferentes métodos o maneras de entender la infancia y te quedas con lo mejor de cada uno, nos hace más grandes profesionales. Si que es verdad que en la carrera se toca Montessori, Waldorf… pero de manera muuuuy superficial, y motiva conocer mucho más de estos pedagogos y su manera de aplicar sus conocimientos con los peques.
También tengo que decir que trabajé en una escuela Montessori, que de Montessori solo tenía el nombre y algunos materiales. No me parece nada bien que se engañe a la gente usando nombres y vendiendo unos métodos que después no se aplican.
A mí me parece muy interesante esta entrada. Gracias.
Cuando realizas la formación waldorf… Realmente tiene salida laboral?
Es decir, los centros Waldorf necesitan a tanta gente como.forman.
Hemos de tener en cuenta que… Entre matrícula, asignaturas, gasolina…. Nos vamos a algo más de 6000€/3 años. Es el precio de una diplomatura/grado en una pública.