¡Hola a todas! ¿Cómo ha ido esta mini semana? Seguro que pillo a alguna de camino a una súper escapada en este puente de Diciembre… nosotros en breve también, mientras tanto aprovecho para dejaros por aquí un post que estoy segurísima que os va a encantar ya que los sondeos que hice por Instagram dieron para muuuucho.
¿Juguetes de plástico o juguetes de madera? ¿Hay un boom de juguetes de madera? ¿Es una moda? ¿Es postureo? ¿Qué hay detrás de todo esto? Y lo que es más importante: ¿en qué afecta/beneficia a nuestros hijos?
Seguro que estaréis de acuerdo conmigo en que de hace un tiempo para aquí, los juguetes de madera recuperan peldaños en nuestro día a día. Las fotos de Instagram se llenan de imágenes preciosas de niños jugando con unos arcos de color pastel, unas construcciones de madera talladas… y van quedando desplazados los cubos plasticosos y multicolor. ¿Por que ha pasado esto? ¿Son una moda los juguetes de madera?
Rotundamente sí, aunque me gustaría matizar que los juguetes de madera no son una moda si no que están de moda. De toda la vida los juguetes han sido de madera, sólo hace falta que miremos y busquemos fotografías de nuestros padres y abuelos para darnos cuenta de que sus juguetes estaban hechas de materiales nobles. Entonces, ¿todo se resume a que las modas son cíclicas y sencillamente han vuelto y punto?
Considero, que el «retorno» de los juguetes de madera se debe a varios factores, entre ellos que cada vez más los padres tenemos más información a nuestro alcance y sobre todo, empezamos a cuestionarnos el por qué de más cosas, no nos conformamos con lo que hemos visto desde siempre y buscamos lo mejor para nuestros hijos. En este punto, seguro que alguna estará pensando: ¿ y por qué son mejores los juguetes de madera que los de plástico? Y me alegro de que lo penséis ya que realmente, todas las personas que compran juguetes de madera tendrían que saberlo, del mismo modo que todas las que compran plástico también deberían. Así como los cuentos, los dibujos que se miran en televisión, las canciones que escuchamos, etc.
Está claro, que si yo hago el experimento con mi hija de ponerle en una punta de la habitación un ratón bailón que se mueve y hace luces y sonidos y en la otra punta unas cuantas anillas de madera, mi hija se va a ir al ratón bailón. ¿ Por qué? Pues lógicamente porque los sonidos, luces y movimientos llaman y atrapan la atención de nuestros hijos del mismo modo que lo hace la televisión. Ahora, la siguiente pregunta es: ¿qué tipo de juego va a desarrollar mi hija con el ratón bailón y qué tipo de juego le va a aportar las anillas de madera? Esto tenemos que tenerlo muy claro cuando vamos a comprar juguetes para nuestros hijos, porque jugar es una cosa muy seria.
Y es por ello que hoy quería escribiros acerca de las propiedades que tienen los juguetes de madera versus los juguetes de plástico; y por consecuencia el tipo de juego que promueven unos y otros:
- Se trata de un material natural; los juguetes de madera constituyen el final de un proceso cíclico que ha empezado desde la naturaleza. El niño puede entender cómo ha llegado hasta ahí su juguete y es muy importante entender los procesos y los ciclos que vivimos. Sin duda, es mucho más fácil entender cómo se ha construido un cubo de madera que un cubo de plástico. Además, la madera proporciona múltiples experiencias sensoriales (tacto) rugosidad, temperatura, peso.. características que el plástico no tiene.
- Evolucionan con el niño: la mayoría de juguetes de madera son desestructurados y eso hace que vayan evolucionando con el juego y la edad de nuestros hijos. De este modo podemos tener un mismo juguetes que usen a la vez hermanos de distintas edades.
- por esa misma razón se ahorra, ya que aunque son muchísimo más caros que los juguetes de plástico, duran mucho más tiempo (en el juego de nuestros hijos) y nos sirven para ambos.
- Del mismo modo, son juguetes muy resistentes, que duran más y que pueden ser heredados sin problemas.
- El hecho de ser resistentes, hace que no se rompan y que no tengamos que comprar de nuevos para sustituir a los rotos. Evitan el consumismo y…
- Son materiales sostenibles (biodegradables y renovables) que contribuyen a construir un mundo más ecológico y responsable. Sin duda, los padres tenemos una gran labor en este aspecto y el juego no puede quedar fuera.
- Fomentan la imaginación, no tienen normas ni pautas. Cuando regalamos una muñeca que habla, esa muñeca sólo puede servir para eso, nada más. Cuando regalamos una muñeca sin muchos rasgos, sin muchas definiciones, todo se tiene que completar con la imaginación y creatividad de nuestros hijos.
- Promueven un juego más tranquilo, consciente y pausado. La ausencia de colores cantones, sonidos estridentes o luces hace que el niño esté más calmado y consciente de sus actos.
- Aportan un valor estético. Tengo pendiente escribiros un post sobre este tema, huyendo del postureo de Instagram y mostrando la importancia de la belleza en el desarrollo del niño y del juego.
Razones no me faltan, ¿no creéis? Ahora voy a intentar responder algunas de las cosas que siempre escucho o que vosotras mismas me habéis hecho llegar estos días:
- «Prefiero de plástico por si los tira o se hace daño«; sí cierto, duele más un golpe de madera que de plástico, pero realmente no podemos evitar todos los males y peligros que tienen a su alrededor, del mismo modo que no vamos a poder evitar que se caigan y no por ello les impedimos andar. Quizás es más lógico acompañarles en esta etapa y que ellos mismo vayan siendo conscientes del peso, el tacto…
- «Mi hijo no le hace ni caso». Primero de todo tenemos que tener claro lo que he comentado al principio: llama muchísimo más la atención algo que salte, brille y bote. Después también tenemos que pensar que no le pueden gustar toooodos los juguetes de madera, quizás prefiere las construcciones a la pinza; o el simbólico a lo musical… cada niño tiene sus preferencias y tenemos que ir observando en qué etapa se encuentra, sus gustos y necesidades. Y por último, no podemos pretender que los niños jueguen solos, al menos en los primeros años. Tenemos que sentarnos con ellos, acompañarles (esto me da para un post, y lo tengo pendiente que me lo habéis pedido muchas). Vamos, darle valor al juguete con nuestro ejemplo. Meteros vosotros en el juego, convertiros en niño por unos minutos…
- «los juguetes de madera hacen mucho ruido»; sí, los juguetes de madera hacen mucho ruido. También tenemos que poco a poco acompañándoles y que sean conscientes de ese sonido que provocan o fijarnos quizás porqué necesitan dar tantos golpes, quizás proporcionales otras alternativas para poder satisfacer esa necesidad imperiosa de golpear.
- » yo he jugado con juguetes de plástico y no tengo ningún problema»; en general tengo que confesaros que esta explicación me chirría bastante. Es prima hermana de la de: a mi me han castigado y no tengo ningún trauma, me dieron un cachete y no me pasó nada, hacíamos deberes todas las tardes y no suspendíamos tanto, etc, etc. Que algo se haya hecho toda la vida no tiene por qué significar que sea bueno. Simplemente cuestionarnos el por qué lo hacemos y tener clara la respuesta.
- «los juguetes de madera nos gustan a los mayores, ellos prefieren los juguete que salen en la tele». Sí, por supuesto. Cómo he dicho arriba, lo que a ellos les llama la atención es el brilli, salta y suena. No es que a mi me guste el juguete Pinterest ( a mi lo que me gusta es lo que le conlleva a mi hija). Por supuestísimo luchar contra la sociedad es una batalla dura pero es algo que tenemos en mente y que vamos trabajando poquito a poco.
- Peeeeero síq ue he encontrado un factor común en ambos: si los pisas, ¡el dolor es el mismo!
Este último trozo me lleva ya a lo último que os quería contar hoy, y es que por mucho que en casa tengamos unos valores y unas pautas muy claras no podemos evitar ni obviar el mundo en el que vivimos. Eso quiere decir que no puedo evitar que Valentina un día en una cafetería juegue con un ratón bailón o que en casa de unos amigos haya aquella odiosa muñeca que no puedo ver ni en pintura. Pero realmente pienso que lo que se transmite y ama en casa hace mella en uno. A la vez, no soy una radical de la madera, hay juguetes de plástico que merecen mi excepción como los Lego (siempre y cuando sean las cajas lego con mil y una pieza, si solo se puede construir la casita/nave/cueva ya no es juego desestructurado). En fin, ¡¡¡que soy muy complicada para regalar en Navidades!!!
Por ello, aprovechando el post de hoy os quería enseñar unos juguetes con los que tuvimos la suerte de jugar hace unos días y que algunos formaran parte de los regalos de estas Navidades. Seguro que conocéis la marca HAPE, una empresa alemana pensada y hecha para los niños. Realmente solo con tener un catálogo HAPE en las manos te das cuenta del valor y el trabajo que hay detrás de cada uno de sus juguetes. Todos y cada uno de los productos están orientados a estimular el desarrollo de las habilidades del niño. Ni la lengua ni la cultura ni el sexo pueden detener los patrones de juego, porque estos son intuitivos. Lo que para los niños es pura diversión, los padres y educadores lo perciben como un concepto básico de aprendizaje, adecuado a la edad, para adquirir habilidades sociales, sensoriales, físicas y emocionales. El uso de materias primas naturales y pinturas a base de agua, así como la sujeción a estrictas normas de calidad y seguridad, convierte cada juguete de HAPE en una inversión que a los niños les encantará y en la que los padres pueden confiar. Su lema es:
LOS NIÑOS NO JUEGAN PARA APRENDER,
LOS NIÑOS APRENDEN PORQUE JUEGAN
Todos los juguetes que aparecen en este post los podéis encontrar en las tiendas Barruguet, ya que son los distribuidores oficiales, y si no tenéis ninguna tienda cerca, podéis hacerlo a través de su tienda online aquí. Si pincháis en cada una de las fotos os llevará al link directo del juguete.
La oferta de juguetes es infinita, no te acabas sus catálogos y además están hechos de manera muy intuitiva y fácil, divididos por edades y tipo de juego. Valentina está entrando de lleno en el juego simbólico, pero su gran pasión en estos meses están siendo los trenes así que creo que los Reyes lo van a tener muy difícil para decidirse. Además de los juguetes que nosotras tuvimos la suerte de probar, también he hecho los deberes y os he hecho otra selección que os dejo aquí:
Andador – furgoneta: aquílo podéis encontrar
Arrastre infantil en forma de caracol. Lo podéis encontrar aquí
Xilófono. Lo podéis encontrar aquí.
Y por último, su plato estrella, las mega cocinillas que tienen. De verdad que no podréis escoger una. Os dejo el enlace de todos sus modelos aquí.
Espero que os haya gustado el post de hoy, que no se haya hecho muy pesado y que hayáis encontrado en él respuestas, ideas y sobre todo muchas ganas de jugar con vuestros hijos. ¡Nos vemos mañana!
Hay juguetes de plástico que cumplen la misma función que los de madera. No podemos asociar juguete de plástico con sonido, luces… como bien dices en el post. Hay legos de plástico que trabajan las mismas capacidades que los de madera: creatividad, psicomotricidad, atención, etc y tb puedes trabajar la textura del plástico, el reconocimiento del material.
En la educación de mi hija entran ambos materiales, al igual que entra el uso de la tablet y dibujos animados. La cuestión no es dejar de usar, la cuestión es el uso que le des. Y por último,recordar que los juguetes de madera vienen de los árboles por lo que tb dañan el medio ambiente.
Saludos
Hola Raquel!
Si, por supuesto hay juguetes de plástico que no tienen luces ni pilas, pero no tienen las mismas propiedades que la madera. Sobre todo en edades muy tempranas las conexiones neuronales que se establecen a través del mundo sensorial es enorme, y es algo que el plástico no puede cubrir.
Un saludo!
Hola Raquel, talar arboles no es dañino sino que es necesario. En un territorio mayoritariamente forestal es imprescindible hacer gestion forestal, talar y replantar arboles y aprovechar la materia prima. Si no talamos arboles, hay abandonamiento y acumulacion de masa forestal idonea para un incendio. Los juguetes de madera suponen un aprovechamiento de un material que ha secuestrado Co2 a lo largo de su crecimiento. Qué mas queremos? Madera hoy, bosque para siempre.
Yo, como en muchos otros temas de maternidad, soy un término medio. ¿Por qué solo una cosa?
Igual que en la alimentación pienso ¿por qué solo trozos, o solo purés, si le puedo dar todo y cada cosa tiene su beneficio? Pues en esto pienso igual. Y además, ¿por qué asemejar los juguetes de plástico solo a ratones bailones? Es lo mismo que asemejar los juguetes de madera a los de madera tallada en bruto sin pintar siquiera.
Así es que, por una parte, veo que hay muuuuchos juguetes de plástico que no son con pilas o nobrillan, y que hay muuuuchos juguetes de madera que son muy atractivos para los niños.
En casa les ofrecemos ambos, según el juguete, porque les vemos ventajas a ambos, y no vemos el por qué de limitar a un solo tipo. Sí que intentamos limitar los juguetes con pilas o ruidos, pero ese es un debate aparte que no tiene que ver con madera, plástico o metal.
Y por otra parte, mis hijas ya no son bebés y tienen opiniones sobre lo que quieren. Les ofrecemos alternativas de todo tipo, pero tenemos en cuenta sus opiniones. Si me dicen que quieren un videojuego, les decimos que eso no puede ser, porque no somos partidarios, pero si me dicen que quieren un playmóvil, un juego de construcciones, o un bebé, y son de plástico, no veo por qué negárselos, porque seguro que a la vez me están pidiendo un patinete, o un juego de té o comiditas de madera, y no veo el problema.
Hola!
Estoy totalmente de acuerdo con tu comentario, yo también soy partidaria de la variedad, de los términos medios.
Yo tengo dos hijas, una de 3 y una de 1 año y tienen todo tipo de juguetes, de plástico pero también de madera, muñecas y al mismo tiempo coches, pelotas, patinetes, la cocinita, juegos de construcciones, puzzles… etc. Mi hija mayor tiene no se cuantas libretas y colores para dibujar, colorear e incluso ha empezado a escribir.
Esther, también comentas que los juguetes de madera duran más y evitan el consumismo, pero y si enseñamos a nuestros hijos a tratar bien las cosas? Mis hijas juegan cada día con cosas que eran mías, de hace más de 30 años! Incluso tienen para jugar una muñeca que era de mi madre! Imagina, 60 años! Si les explicamos que las cosas se tienen que tratar bien, de esta manera duraran más, sin tener en cuenta el material con el que esté fabricado. Nosotros hemos empezado a explicarle a mi hija mayor que los juguetes y la ropa que ya no utilizamos se lo damos a familias que no tienen tanta suerte como nosotros, y ella lo ha entendido a la perfección, se siente feliz de poder ayudar a otros y es otra manera de enseñarle a cuidar las cosas.
En resumen, para mi, en la crianza de mis hijas y en tantos otros aspectos de la vida, considero que debe haber de todo un poco.
Saludos!
Hola berta!
Por supuesto me parece súper importante transmitir el respeto a los niños, respeto hacia todo incluido los materiales. Me parece una función súper importante.
Un saludo!
Totalmente de acuerdo! Nada es blanco o negro y hay que encontrar un equilibrio.
Totalmente de acuerdo
Hola Teresa muchas gracias por tu comentario,
Del mismo modo que he comentado arriba, sí, hay juguetes de plástico que no tienen pilas ni sonidos, pero aun así no pueden cubrir las necesidades que tienen los niños para su desarrollo, a nivel sensorial.
En lo que comentas referente a la comida, no es el tema que hablamos pero aún así no comparto tu opinión. Mi hija ha comido triturado cuando se trataba de sopas, cremas… como yo, pero no le he encontrado el sentido a darle unas lentejas trituradas por ejemplo. En cambio sí que ha tenido importancia para mi que ella se cogiera la comida, que fueses autónoma y que cogiera motricidad y fuerza en la boca.
Un saludo!
Yo tampoco les he dado nunca unas lentejas en puré, al igual que otros muchos alimentos, no le veo sentido. Lo que quería decir es que igual que desde que han empezado a comer les hemos dado alimentos de todos los tipos y texturas, con los juguetes tampoco somos de “sólo de este tipo”. Que según el juguete y el momento, le vemos ventajas tanto a la madera como a otro tipo de materiales.
Y que ahora que son más mayores y tienen y expresan su opinión, pues también tenemos en cuenta sus preferencias, claro. Ofrecemos todo tipo de cosas y mostramos lo que hay, pero solo les limitamos las que no nos parecen buenas para ellas, y solo por ser de plástico no nos parece malo un juguete.
De cualquier forma, me gustan mucho este tipo de posts, porque siempre se aprenden cosas, que al final es lo importante.
¡Gracias!
Muy interesante el post de hoy!!
Soy de las que “me encantan los juguetes de madera sin saber muy bien porque….” pero ahora ya puedo dar más razones de peso!!
Me alegro de haberte aportado algo más, un saludo!
Muy buen post! Estoy muy de acuerdo contigo. Yo si hay la opción en madera, prefiero madera. Y otra cosa son los Playmobil y legos, que son una pasada y las opciones que ofrecen con pequeñas piezas también les permiten practicar psicomotricidad fina, mi hija con un año y medio les preparaba una limonada a los playmobil con unas tazitas!!
Y en cuanto al ruido, pues no sé yo, un ratón bailón de esos con pilas se tira al suelo y hace un estruendo que prefiero mil veces el ruido de la madera!
Y tienes mucha razón, que muchos de esos juguetes con pilas son para mirar y no permiten jugar. Espero este post sobre el papel de los padres en el juego de los niños pq es cierto que a veces puede resultar difícil meterse en su papel y en su nivel en el juego.
Hola Laura, muchas gracias por tu comentario!
Sí, tengo en borrador muchos posts que espero subir cuando tenga tiempo de terminar y haya pasado esta locura de navidades.
un saludo!
Soy fan de los juguetes de madera, tenemos un peke de 2 años y en casa siempre intento tenerlo todo de madera o materiales interesantes para el fuera del plastico. Mis suegros esto no lo entienden ni lo respetan, asi que estas navidades ya me han avisado que le han comprado un parking enorme de 7 plantas (plastico claro…) y pretenden que lo traigamos aki a kasa. Ya he avisado que eso se keda en su casa. Cómo haces entender a tu entorno que no quieres esa clase de cosas a pesar de haber revatido con argumentos todos y cada uno de los topicos de los que has hablado? Estoy al borde de perder la paciencia la verdad…
Moltes gràcies Esther per aquest post, és molt interessant. Estic totalment d’acord amb tot el que has dit i que a vegades sembla tant difícil d’explicar i que la gent ho entengui. Per sort la majoria de familia i amics ja saben que a casa som “especials” i pregunten abans de comprar o si compren ja saben per on han d’anar.
Tant de bo amb aquest pots hi hagi més gent que prengui consciència de la importància del material de joc.
Al margen del tema de plástico vs madera, a mí lo que me chirría muchísimo es que publicites un andador, que es un artilugio inútil y nefasto que cualquier experto desaconseja.
Hola MAri!
Creo que lo que desaconsejan son los caminadores, en los que antes de que el niño se sostenga por sí solo, lo dejan colgando para así hacer que ande antes. En ese caso, es un carro, que si no se sostiene por sí mismo el niño cae. De hecho, es una etapa más del movimiento, y antes que empujar carritos empujan sillas ya que no resvalan tan fácilmente. De hecho a la mía, (como a todos) tienen una etapa que les encanta ir de un sitio a otro llevando las cosas que guardan en el carro.
Espero haberte resuelto la duda, un saludo!
Como siempre que leo un titular del tipo algo vs otra cosa ya sabía que no iba a estar de acuerdo . Como casi todas las que opinan aquí me inclino por un término medio. Me parece exageradísimo todo lo que dices, retratas los juguetes de plástico como si fueran «el mal». Que no podrás evitar que tu hija juegue con ellos pero quieres transmitirle valores ? en serio un muñeco de plástico es comparable a educarles por ejemplo en la intolerancia? Que tampoco tenemos traumas si nos han dado una torta? jugar con plástico es una fuente de traumas futuros ? Por favor algún estudio científico que avale eso … tu hija aún es pequeña , me pregunto què harás cuando sepa expresarse y pedirte algo más divertido para ella que no sean juguetes preciosos y silenciosos . Que los Legos para montar tampoco te gustan porque no responden al juego desestructurado? Creo que te pasas con tanta teoría. No sé si alguna vez te has sentado a montar un Lego , yo lo hago con mi hijo se seis años, y les aporta una habilidad, destreza y paciencia muy necesarias a esa edad, por no hablar de las historias que puede inventar una vez que lo haya montado. No se trata de dudar de los beneficios de la madera pero de ahí a demonizar lo otro hay un mundo. En casa tenemos también un ratón bailòn y ruidoso que seguramente a nivel educativo no les va a aportar gran cosa , pero es de las pocas cosas con las que mis dos hijos de 6 y casi 2 juntos juegan juntos, y las risas y bailes que se pegan los dos con èl no tienen precio. Jugar tiene que basarse sobre todo en el disfrute , si no disfrutan con un juguete , ese juguete no vale para ellos …y no se puede pretender que todo sea una lección. En el tiempo que llevas de madre creo que ya te has dado cuenta de que lo que teóricamente es lo mejor no tiene por què serlo para todos los niños ni para todas las familias. No sigas cayendo en el mismo error.
Hola Raquel,
Me parece que la que exagera un pelón eres tu. Yo no estoy endemoniando nada. La teoría es esta, tu lee y toma tus decisiones y las adaptas como te apetezca o creas. Por supuesto que la maternidad no es como en los libros, pero a mi, y este es un blog sobre mi experiencia, la teoría sí que me sirve y mucho. Es mi profesión y también mi pasión y por supuesto con mi hija me pienso mucho las cosas. Después la realidad es la que es, y por eso mismo en el texto escribo que podemos hacer que los niños vivan en una burbuja, ni huir de todo lo que sea de plástico. Justamente los legos me gustan, aunque si se puede escoger prefiero que no le marquen a mi hija lo que tiene que construir y que sea ella la que lo escoja.
Tu opinión es otra, perfecta. Eso sí, la próxima vez que escribas usa un tono menos agresivo, si no no tendrás cabida en mi blog.
Un saludo,
Gracias por la información. Me ha encantado. Y, ¿qué ejemplo de juguete recomendarías para un niño de 1 año al que observo que le chifla manipular objetos que abren, cierran, cambian de aspecto.. y todo lo que ruede y bote?
En mi opinión no importa si el juguete es de madera o no, sino que lo importante es jugar con todo, porque puestos a fomentar creatividad, texturas y desestructuracion, bastan trapos, plastilina, pintura, papel y poco más. Mi hijo es capaz de hacerse un disfraz con papel y fixo. Por eso no estoy de acuerdo con esto vs aquello, sino que hay que utilizar todo lo que se tenga a mano.
¿Cuantos años duran los juegos de plastico para exteriores tobogan, parque tematico??