¡Hola a todas!
Primero de todo quería pediros disculpas por la tardanza en subir este post, pero se m esa ido retrasando por mil y un imprevistos y al final hasta hoy no he podido. Además tenía mil cosas más en mente para añadir, pero está claro que si me espero a poder hacerlas todas con Valentina para poder mostraros el resultado en fotos, os voy a colgar este post cuando termine la estación… y la idea es que podáis hacerlo con vuestros peques ahora así que allá va.
Hoy os muestro actividades que podéis hacer con vuestros peques en casa, súper sencillas y ambientadas en la estación que estamos. Ya sabéis que para los más pequeños, y hasta los 6 años, viven y aprenden a través de ellos mismos y de su entorno más cercano; así que para ellos es muy interesante y estimulante acercar y dar respuesta aquello que les sucede en cada momento. El otoño es mi estación preferida, y quizás por ese motivo siempre encuentro mil excusas para hacer. Espero que os gusten:
Mesa sensorial:
Ya os había hablado alguna vez de este tipo de actividades. En este enlace podéis recordar la mesa sensorial que preparé para Pascua. En ese post, además os decía cómo podías construir una mesa de experimentación aprovechando el cambiador de madera de ikea. En esta ocasión la mesa no es un DIY si no que es la mesa FLISAT de Ikea. Aquí os dejo el enlace del producto. Es una mesa ideal para hacer experimentación, y se le pueden añadir perfectamente los cajones de plástico trofast ya sean los grandes o dos pequeños para poder añadir más elementos. Sin duda es una mesa increíble y lo mejor es que puedes taparla con unas placas para poder usarla como mesa convencional.
Muchas me habéis dicho que estoy loca haciendo actividades así en el salón de mi casa. Yo la verdad no soy de las que se escandaliza con el desorden (al amore si que le pone un poco más nervioso), sólo tenemos que tener claro que después nos tocará limpiar y dejar de sufrir cada vez que la niña tira algo al suelo. Yo además, le pongo estas mantas/toallas de Gathre que van genial porque además son repelentes al agua y así el sufrimiento adulto se lleva un poco mejor.
Bueno, a lo que vamos, que la introducción a la actividad va a ser más larga que la actividad en sí. Os recomiendo preparar todo sin que vuestro hijo lo veo, así la expectación y la sorpresa es mayor y conseguimos captar su atención. Una vez está preparado, la invitamos a jugar, dándole un poco de intriga. «Ven que te he preparado un juego muy especial de otoño. Ya verás, hay mucho tesoros que puedes mirar, tocar, oler… puedes hacer lo que tu quieras. ¡A ver qué descubres!»
Para esta ocasión he escogido:
- Castañas
- Boniatos
- Piñas
- Granadas
- Pan rallado
- Infusiones con colores de otoño
- Utensilios de madera: cucharones, rodajas de troncos, medio coco y como recipientes las piezas del juego aplicable de Jugaia.
Es importante que dejemos al niño hacer, el juego tiene que ser libre si no, no es juego. Si no os imitará. Es importante también que no empecemos a hablar mucho, si no acaparamos demasiado su atención y lo que buscamos es que poco a poco vaya entrando ella sola, en sus pensamientos, en los movimientos, en los traspasos de elementos… Valentina por ejemplo al principio quiere que tú estés allí, muy cerquita. Y ella manda, te dice que cojas aquello, lo otro, que lo pongas, lo saques… Y yo la dejo mandar en el juego, y poco a poco voy intentando separarme y desaparecer.
¿Y para qué sirve todo esto?
- Practicar los trasvases, traspasos de un sitio a otro
- Practicar la motricidad fina
- Conocer materiales de otoño
- Observar diferencias entre ellos, características y propiedades: unos pesan, otros no, hacen ruido, pinchan, son lisos, suaves…
- Aumentar el vocabulario
- Fomentar el juego libre y desestructurado
- Se puede convertir en juego simbólico: una cocina
- Entran en juego los sentidos: el tacto de los materiales, el olor de las infusiones, el gusto de los alimentos, la observación de sus piezas…
La verdad es que así de sopetón me han salido unas cuantas, ¿no creéis?
Actividades de desgranar:
Ya os he comentado muchas veces la importancia de trabajar y potenciar la motricidad fina. Ya no solamente para los ejercicios de escritura de un futuro si no también para que vayan cogiendo cada vez más soltura y así poder ir desempeñando tareas que les permitan más autonomía e independencia: ponerse y sacarse los zapatos, desvestirse, atarse cremalleras, etc.
En esta ocasión he usado la granadas y las mazorcas como excusa para trabajar la pinza. En un primer momento me hubiera gustado que fueras mazorcas naturales, (sin estar cocidas) pero no encontré en el mercado, así que estas también nos han servido.
Una vez hemos desgranado todos los granos tenemos dos opciones: o ponerlas en un bol con suma de naranja y comerlas para merendar o la siguiente actividad que os propongo.
Arte con elementos naturales:
Las granadas se caracterizan por soltar un líquido grande súper potente, así que es un gran colorante para pintar (también la ropa de nuestros pequeños así que aseguraros que vayan con bata o con alguna pieza que no os importe manchar).
Nosotros además hemos puesto un poco de spray de cola en el papel, y Valentina ha ido tirando (como si fuera sal) las hierbas de infusión, así que ha quedado un cuadro de lo más completo.
Las posibilidades son infinitas, ya sea con toda la granada directamente o achacando grano a grano. También se puede utilizar pintura para dedos y estampar media granada para que quede toda la forma estampada.
Otras propuestas para niños más grandes:
- Vaciar calabazas: me hubiera encantado hacerlo con Valentina, pero no compré las calabazas que se pueden vaciar y después de Halloween fue imposible encontrar más… Además, una vez vaciada se pueden secar las pepitas, hacer collares, botellas sensoriales…
- Hacer panellets: os enseñé en stories cómo hicimos la receta. Se trata de un dulce típico catalán para la época de la castañada.
- Mandalas con elementos de la naturaleza: esta actividad la he hecho muchas veces con niños de 4-5 años y realmente les fascina. Además, es una buena oportunidad si las hacéis cuando vais a la montaña o de excursión. Entre todos hacéis un mandala en el suelo con todos los elementos que os encontréis y después la dejáis allí. Es una manera de iniciarlos en el arte efímero, y también para hablarles del significado de las mandalas.
- Coronas con hojas: en el blog de masia La Garriga podéis encontrar un tutorial súper sencillo para hacer unas coronas preciosas. Os dejo el link aquí.
- Hacer membrillo. Nunca he hecho, así que es que está en mi lista de pendientes. Nos quedan un par de meses de otoño para hacerlas.
¿Qué os han parecido mis propuestas de otoño? ¿Os animáis con alguna? ¿Se os ocurren algunas más? Me encantará escucharlas y así entre todas hacemos una lista para hacer con nuestros peques. Mil gracias por estar ahí, nos vemos la semana que viene, que ya os adelanto que viene cargada!
Gracies bonica!!
En quan al membrillo o codonyat que en diem en català!! L’altre dia ho vaig fer amb la thermomix que així els petits i participen, el vam posa en un motlle i dePrés li vAm tirar fruits de temporada( anous, pances, figues…) que s’anaven esfonzan!! S’ho van passa pipa!!
El petit té una bosa transaprent on i posa els seus secrets i quan sortim a camina agafem pinyes, pedres, fulles seques…
Per ultim podries fer un aclariment del tipus de mandales que fas!! Només conec els que es pinten i tambe la seva inportancia
Hola! Gracias por las recomendaciones. En casa hem hecho la mesa del otoño con elementos naturales y los nins y algún animal y tb pintamos hojas con rotuladores o pintura y luego las colgamos para decorar ?
Me encanta!!!
Me siento muy identificada con tu mirada hacia la infancia…ese acompañamiento respetuoso y consciente con tanto sentido…Gracias por compartir!!
Tengo un peque de la edad de Valentina y también hacemos muchas actividades sensoriales. La mesa del otoño no la hemos hecho pero creo que será fantástica para el. Ya te contaré.
Que xulo ! Mira nosaltres el diumenge passat vam anar a buscar castanyas al bosc i ens ha agradat a tots, nens i adults !
A la escola vam fer una polsera amb masking tape ample posada al reves, aixi els nens poden anar al patí y enganxar totes les coses que volen (fulles, sorra,…)
I vam preparar carbasses per Halloween, tot un exit !
Petons !
Hola!! Me ha encantado la idea….me la apunto, porque mi nena aún tiene solo 9 meses, a partir de qué edad crees que podríamos intentar algo parecido??? No os conozco…pero V me recuerda mucho a la mía, la veo igual de curiosa y le encanta experimentar…y además tiene el mismo pelete pincho, jajaj!! Me encanta la cara de pillina y de concentrada que pone Valentina en las fotos.
Muchas gracias por todas las ideas que nos das.
Un beso
Que guay!!! las mesas de experimentación están genial!!! Y puedes usarlas para diferentes actividades, estaciones del año, celebraciones, todo lo que sea tocar, investigar y dejarles descubrir por ellos mismos me parece ideal! Valentina además parece muy concentrada y entretenida, me encanta.
Por cierto que edad tiene ahora?? Podemos empezar a utilizar estos materiales mucho antes no?
Gracias por compartir Esther, la verdad es que nos das mil y una ideas y admiro tu dedicación y tiempo para contarnos todo lo que haces a través de esta pantalla virutal.
Un besote, María
Me ha encantado.
Muchísimas gracias por compartir !, mi sobrina de 18 meses va a pasar unos días en casa (¡estoy encantada!) y esta actividad es maravillosa. Sus papis van a tener un fin de semana de respiro y yo encantada de quedarme con la renacuaja y ayudarles un poquito ;).
Saludos
Xulissim!!Tot i que wl meu petit es massa petit encara ho apunto per més endavant!!!Gràcies Ester!???
Gracias por compartir tus ideas,genial.
Gracias, Ester por este post magnífico y las ideas, que estoy deseando aplicar en casa. Normalmemte experimentamos pero siempre com una cosa a la vez, pero esto que propones parece un paso más y con muchasas posibilidades de aprendizaje. Se me despierta la siguiente duda, mi hijo tiene justo un año, y me gustaria hacer este tipo de actividades con granadas o maiz o con el té como propones, pero él aun está en una fase muy oral de llevarse absolutamente todo a la boca. No se atraganta, pero tampoco suelo ponerle al alcance cosas duras y pequeñas. Será que tengo que esperar un poco para estos jugos con cosas pequeñas como pepitas o semillas de granada y esperar a que todo no se lo lleve a la boca? Cuàndo es el mejor momento?
Gracias!