Las que me conocéis y seguís desde hace tiempo sabéis de mi gran admiración y estima por todo lo nórdico, desde su espectacular estilo por la decoración, hasta aspectos más trascendentales como la mirada que tienen hacia la educación y al niño.
Durante este año hemos tenido la oportunidad de hacer un par de visitar la norte (Dinamarca y Holanda) a ver si con lo que queda de año cae alguna más o no 😉 Podéis ver nuestros viajes en esta categoría. Pues, bien, estos han sido los primeros viajes que hemos hecho con Valentina, y por lo tanto nuestro itinerario ha sido muy distinto tal y como os contaba en cada uno de esos posts. Así es como los parques han sido nuestros top 1 en los itinerarios de cada uno de los día que hemos estado en ruta.
Y así, visitando y yendo de parque en parque nos hemos dado cuenta de las grandes diferencias que hay (evidentemente a simple vista se ve), pero lo mucho que tanto nosotros como nuestros hijos pierden. Y no, no me refiero únicamente a la calidad de que sean más grandes. Las diferencias de parque que tenemos aquí con el resto del norte de Europa aportan unas ventajas que he querido detallar a continuación:
1- La masificación. Hace unos días colgué en stories un parque de la zona de gracia en el que, literalmente, no se veían los columpios porque estaban invadidos de niños. Parecía la jungla. De hecho aunque no sepas dónde hay parques, sólo hace falta que sigas los chillidos y gritos para llegar a uno de ellos a partir de las 5 de la tarde. ¿De verdad creéis que con esas condiciones se puede jugar a gusto? niños amontonados, corriendo arriba y abajo, empujándose, chillándose… ¿estas situaciones promueven un tipo de juego muy corporal, a veces violento, que estresa y que crea angustia. Nosotros, como norma yo llevamos a V al parque a las horas puntas, el primer día que lo hice, todavía no había puesto un pie para subir al tobogán que ya le habían pisado la mano unos niños de 10 años.
2. Cosa que me lleva al segundo punto. Conviven en un mismo parque niños de 2 años con niños de 10. Realmente, no os da que pensar que unos niños de 10 años necesiten subir y bajar, subir y bajar al salir de clase? Eso me daría para otro post, pero está claro que después de tanta contención sentados en una silla lo único que le apetece es salir a explotar. Así que yo lanzo esta pregunta: ¿dónde juegan los niños más mayores cuando ya no «tienen edad» para tirarse de un tobogán o columpiarse de un lado al otro de una ranita? ¿Por qué nuestra sociedad no le tiene en cuenta en este ocio libre?
3. Una vez fui a una convención sobre los derechos de la infancia y el gran Francesco Tonucci hacía una de sus charlas. Y precisamente hablaba de los parques infantiles. Para él, los parques infantiles eran como jaulas de hámsters. Cerradas, con los suelos protegidos y con 2-3 estructuras en las que se repetía un movimiento una y otra vez. Concluía diciendo que los parques infantiles no están pensando para los niños si no para los adultos. Pensarlo bien: están protegidos, cerrados, y con unos «columpios» que les limitan totalmente su uso.
4. Este es uno de los puntos más importantes y dónde me gustaría centrarme más, y es en el juego. Debemos tomarnos el juego como una cosa muy seria, ya que sólo a través del juego y de la experimentación es como nuestros hijos aprenden. Pero para que el juego sea juego debe de cumplir unas condiciones. Si no, no lo es, es otra cosa. Un juego para que sea tal debe de ser libre y espontáneo. No puede ser impuesto por el adulto. No es un juego cuando nosotros tenemos que subirle al columpio, columpiarle y bajarle. No es un juego cuando nosotros tenemos que ayudarle a subir las escaleras del tobogán, aguantarle arriba para que no se vaya para atrás y la cabeza mientras baja para que no se de un golpe, no es un juego cuando nosotros les decimos que jueguen a tal cosa, y no es un juego cuando nosotros lo estamos custodiando. El rol del adulto/padre/maestro siempre debe de ser el de acompañar, de manera presente (no mirando el móvil, que taaanto nos cuesta) y siempre a una cierta distancia. Encontrar la distancia adecuada en la que el niño se siente seguro y libre a la vez.
Si os fijáis bien vereis que de estos 4 puntos, pocos se pueden llegar a cumplir en los parques que tenemos a nuestro alrededor. Si que es verdad que hay alguno, puntualmente en alguna ciudad. ¡Pero es que a mi no me sirve! ¡No me conformo! Todos los niños deberían de poder disfrutar de parques como los del norte, porque es un derecho! Si, si, hay un decreto de los derechos de la infancia donde lo pone y aquí eso no se está cumpliendo. Porque lo que hacen nuestros hijos en los parques, no es jugar, es sobrevivir y descargar tensiones. No os ha pasado nunca que vuestro hijo se cansa a los 5 minutos de llegar al parque y en cambio se puede estar horas y horas en un escaloncito que se encuentra nuestras camináis? ¿o con una rampa? Fijaros que ésto sí que reúne los 4 puntos anteriores. A veces, casi es mejor ir en busca de cosas que Noe stén pensadas para los niños porque resultan más eficaces, y si no, siempre tenemos a la madre naturaleza
Pienso que es nuestra labor como padres y maestros darnos cuenta de ello y exigir a nuestros ayuntamientos que se tenga en cuenta y que se empiecen a construir espacios en los que todos podamos desenvolvernos con tranquilidad, en la que el juego sea juego, rodeados lo más posible de naturaleza y dónde todos los niños de todas las edades encuentren su sitio. Y mientras no lo conseguimos no dejéis de viajar con vuestros hijos y descubrirles las maravillas de parques que existen en el mundo.
Y quiero aprovechar este momento, este post y este lugar que se que tantas y tantas me leéis para hacer un llamamiento. Cuando viajamos a Holanda y os enseñaba los parques por stories hubo una chica de Terrassa que me escribió para comentarme que ella y un compañero arquitecto querían hacer un proyecto de un parque en la ciudad. Los mensajes directos de IG me funcionan fatal y lo perdí. No recuerdo el nombre ni nada de esta chica, pero si estás ahí al otro lado de la pantalla, por favor ¡escríbeme un mail! Me interesa muchísimo! Me encantaría poder participar en un proyecto así aportando mis ideas y experiencias, y si además puedo usar mi influencia para hacer llegar este tipo de proyectos a más gente y que más ayuntamientos nos escuchen estaré súuuper agradecida. Así que por favor, si estás ahí o alguien esta interesado, que me lo haga llegar. Sería genial poder crear una comisión para ello.
Espero que os haya gustado el post de hoy, mañana sabremos el ganador de la casita de muñecas de Jugaia y también os avanzo que habrá un nuevo sorteo chuísimo, así que no os perdáis nada!
Cuánta razón !!! ??????????
Realmente dejan mucho que desear lo que llaman parque por aquí . En verano teníamos que esperarnos a que dieran las 20h de la tarde ya que, además, están a pleno sol ????
si…esa es otra! un poquito de sombrita no?? jajajaja!
M’interessa molt aquest tema, tant de bo algún dia aconseguim que aquí hi hagi parcs de veritat, com els dels països nòrdics… a mi els parcs d’aquí em produeixen molt estrès, molts cops evito anar-hi, perquè amb una nena de 5 i un nen de 2 la situació es bastant caòtica…
També estic molt d’acord amb tu amb el tema de les escoles…com esperem que surtin els nens de l’escola si es passen el dia asseguts en una cadira? Ens queden tantes coses a canviar!!
Gràcies per donar visibilitat a coses que molts cops no es tenen en compte!
Una abraçada
Buff… a mi em passa el mateix. Em posen nerviosa i això mateix li transmetro a la Valentina, n’estic segura. Es per això que no hi anem. Pero tot i així, en les hroes que els parcs estan pocs saturats, veus que no donen per mes, que es tot tan limitat… en fi! gracias per llegir-me!
Tinc una peque de 21 mesos i quan a la guarde em diuen que quan els fan seure la meva s’aixeca i no para de còrrer…i que l’ensenyen que s’ha de quedar quieta…jo em pregunto: “i si la meva nena necessita cremar tota la seva súper energia?” . He pensat això en el punt 2 amb els nens de 10 anys, en el punt 3 i les “jaulas”…per què aquí intentem que els petits siguin adults? Que seguin i escoltin a totes hores quan el que necessiten, crec jo, és explorar el mòn, corrents, tocant, mirant. Hauriem d’apendre dels nòrdics en alguns aspectes. Ojalà trobis a la noia i tranqueu barreres
Maravilloso post. Tienes toda la razón del mundo y debemos de luchar más por cosas así. El mundo está hecho de pequeñas cosas y aunque pasen desapercibidas hay que ponerle un mínimo de empeño para conseguir cosas enormes.
Gracias por el granito de arena 😉
A ver, a ver!! a ver si conseguimos localizar a la chica!
Buff… es terrible que encara hi hagi escoles que creguin que les nens amb 2 anys han d’estar asseguts, quan es l’etapa on es destapa la experimetnacio motora i comencen a controlar a saco el seu cos. No els interesa pas estar asseguts si no anar corrents a descobrir el mon! Tan de bo la teva filla mai deixi d’aixecar.se de la cadira!
M’ha encantat. Nosaltres quan vam tornar de vacances de Berlin amb el nostre fill de 2 anys, també vam tenir aquesta sensació de “quina pena de parcs que tenim aquí”.
I també vam flipar amb alguns patis escolars que vam poder veure: infants pujats als arbres, cabanes, material desestructurat,… Ainss, quant per aprendre!
Gràcies pel post!
aiii!! i tant!! els patis de les escoles es un altre GRAN TEMA. A mi sem cau tot al terra quan veigs escoles amb patis rectangulars, encimenats i amb dos porteries…
Molt bon post estoreta!!! Nos amb la nostre filla de 2 anys ja vam decidir que volíem que experimentes tot el que pogués amb la natura i tenim la sort de viure a un poble amb la muntanya i el camp al costat de casa, a més de tenir una quantitat d’animals per visitar de coneguts. També anem als parcs dels poble però molts cops marxem amb moltes de les sensacions que has explicat en el post. De fet aquest any hem guanyat un premi (estem a la comissió del pati a l’escola bressol) per fer nou el pati i hem agafat idees xulissimes de projectes espectaculars, tindrem zona de desnivells, zona d’aigua, passareles, hort,rocodrem… i tot amb materials naturals res de plàstic!! Aprofitant tots els coneixements que vam aprendre al jardi de casa li hem muntat algu semblant i aquest estiu s’ho ha passat genial!!!Per nosaltres ha estat brutal veure com és desenvolupa la nostre filla a un entorn o en un altre. Amb la segona que esperem d’aqui pocs dies esperem fer el mateix o millorar!!!
Esperem que els nostres parcs anomenats infantils puguin canviar el més aviat possible.
Con que los parques de aquí fuesen la mitad de chulos que los que ibas enseñando por stories en el viaje me daba por satisfecha, son una maravilla!! Y yo a los de aquí les tengo un odio profundo. La llevo porque no me queda más remedio, porque no veo alternativas si quiero que esté fuera de casa jugando un rato pero la verdad que estoy deseándolo salir de allí. Y encima lo que dices,a ciertas horas eso se llena hasta arriba y tienes que ir con mil ojos porque entre tanto niño pierdes de vista al tuyo en un periquete…?
Ay si… con poquito nos conformaríamos! A mi me gustaba La Paz que se respiraba allí… aquí como tu dices, no puedes perder de vista al niño!
Muy interesante!! Nunca me había planteado lo de los niños más mayores la verdad, es una edad difícil y necesitan un espacio para ellos. Yo me siento afortunada ya que al lado de casa tenemos un pinar de 120 mil metros2, con unos 2000m2 en zonas de juegos, cesped, piscina, zonas deportivas, incluso un ágora para hacer conciertos…vivo en castellón, es una ciudad muuuuuy pequeña y le faltan muchiisiimas cosas! Pero de zona de juegos no me puedo quejar! Hay parques más complejos y otros más sencillos, mi peque tiene solo 11 meses y aún no anda así que no lo disfruta dem todo, pero dentro de poco espero poder dejarlo a su aire y que disfrute!
Ostras que bien! Da gusto ver que en algunos pueblos sí que se tome en serio! Es una gran suerte!
Gran post!Como todos!!Que gran verdad!!Pobres…Así que imagina a los q vivimos en un pueblo de 10000habitantes con 1 sólo parque…totalmente masificado a excepción de las mañanas…claro está…en curso escolar….ojalá y todo cambiase!!!Un beso!
Sería genial juntarnos muchas personas interesadas en luchar y pedir a los ayuntamientos más parques de este tipo, diseñar estructuras y luchar por un parque que realmente cubra las necesidades de los peques.
Soy de Gijón, Asturias, pero me encantaría poder aportar mi granito de arena a un proyecto como ese.
Un abrazo
Yo desconozco totalmente si existen. Quizás las lectoras del blog nos puedan ayudar a conocer proyectos que ya estén en marcha. Yo conozco algunos pero están centrados más en los patios de los colegios. Ojalá salga algo bueno de todo esto!
Me ha encantado el post como siempre ?Ojalá ese proyecto en Terrassa salga, yo vivo ahí!!! Y ojalá sirva de ejemplo para otros parques del estilo en el país ?
A mi también me encantaría. Gracias por leerme!
Me ha gustado muchísimo el post. Encuentro que es un tema más que interesante y que Ojalá como muy bien dices, los ayuntamientos se lo tomasen más enserio, porque dd verdad que parece que los parques son los olvidados de la ciudad o del pueblo y es una pena, yo estoy cansada ya de ver como tú dices como se amontonan los niños y no tienen sitios suficientes a los que trepar o por donde tirarse, mis hijas son más felices subiendo y bajando o sentándose con las cosas que se encuentran por la calle como los polletes de los comercios y entradas de edificios, que con otra cosa la verdad. Ojalá salga el proyecto del parque de Terrassa, yo vivo en Viladecans y aunque sea algún sábado o domingo podríamos ir ?
Ojalá aparezca la chica que me lo propuso y podamos empezar a poner «Fil a l’agulla!. Gracias por leerme!
¿De verdad creéis que con esas condiciones se puede jugar a gusto? niños amontonados, corriendo arriba y abajo, empujándose, chillándose…
Si, son nens, es el que fan.
¿estas situaciones promueven un tipo de juego muy corporal, a veces violento,
no he vist mai violència al parc, ni nens estressats o angoixats perquè hi hagués més nens.
que estresa y que crea angustia. Nosotros, como norma yo llevamos a V al parque a las horas puntas,
Tant de bo tots ens poguessim repartir
el primer día que lo hice, todavía no había puesto un pie para subir al tobogán que ya le habían pisado la mano unos niños de 10 años.
Es possible que la teva filla quan tingui 10 anys trepitgi algún bebé sense voler.
Evidenment tots els pares pensen igual que tu, malauradament estem vivint a ciutats molt petites, i malauradament no tots podem portar els nens als parcs a les 11 del matí, o a les 4 de la tarda. Però crec que si, molts nens corrents, provant de no trepitjar-se uns als altres, cuidant els grans dels petits, demanant perdó quan trepitjen a algú, es una cosa bastant normal al parc de Gal.la Placídia. Hi ha molts nens perque hi ha 3 escoles al costat, i tots proven de respectar-se i passar ho bé. Menjadors socials, ajuts a la gent sense sostre, entenc que cadascú te la seva lluita personal, respecto la teva, però potser s’ha de viure una mica més d’aprop la realitat de cada lloc en concret. Que a tu no t’agradi la massificació als parcs, no vol dir que sigui una cosa horrible. Molts nens no és massificació. Simplement es moltes rialles, molts salts, molts jocs. Et recomano que si vas a Barcelona, passis pel Passeig Sant Joan, hi ha entre Corcega i Diagonal 5 parcs infantils, dedicats a diferents franjes d’edat.
Hola Mar!
Respecto totalment la teva opinó pero no la comparteixo, és per això, que jo aquí en el meu blog parlo de la meva experiència i de com em semblen a mi les coses. No es pas la meva intenció fer que tothom pensi com jo. Així es com ho he fet sempre des de que només em llegia me mare fins ara.
Referent a les coses que has comentat, sí és claro, son nens i s’han de moure, pujar, baixar, enfilar-se… però no es igual fer-ho mantenint el teu espai que rodejat de 30 nens, una mica com als adults. El caos genera caos i tot i que de vegades el doc es desmarxi, segons el meu parer ha de ser l’excepció i no la norma.
I sí, per suposat que hi ha moltíssimes coses a millorar a la nostra societat, però no per això vol dir que no en poguem fer d’altres. Si jo puc ajudar en aquestes, què hi ha de dolent en que ho faci? I perdona, i per últim pero estic molt cansada de rebre sempre el mateix comentari, no penso haver de demanar perdó per poder anar amb la meva filla a les 11 al parc. És una de les ventatges de criar a casa, sí.
Gràcies per les recomanacions dels parcs, de ben segur que hi anirem!
Bones,
Avui estic de posts en posts jejej, bé en tanta gent que et parla no dius recorda que soc la noia que esta fen el projecte de fi de carrera d’arquitectura, apart de ser estudiant d’arquitectura soc mami de Roc 89 mesos) i regidora d’urbanisme d’un poble que es diu Campredó de Tarragona al delta de l’Ebre!!
com a regidora d’urbanisme tractem de millorar l’entor del poble, i te de dir que vas penajr una foto de la Valentina a un parc de copenhage, on hi havia troncs a diferents altures, doncs bé, amb tronc de unes palmeres que es van morir estem urbanitzan una passeig per als mes peques del poble… ojala haigues fet mes captures de pantalla d’aquelles storis que penjaves!!
quan tinguem el projecte montat t’ensenyare fotografies! i ja saps si mai necesites algun consell aqui em tens, tan de bo la noia de Terrasa que estas buscan es pugui posar en contacte i realitzar un bon projecte!!
Continua escrivint
muy bueno Esther!! Por las mismas razones que escribes este post, aquí en Euskal Herria, han ceado una pagina web de parques «alternativos» ( http://www.jolasparkeak.eus), y esta muy bien. Se va complementando con aportaciones que hace la gente y la verdad es , que es de gran ayuda. A ver si vienes por aquí y a ver que te parecen los parques que tenemos!!!
Estas reflexiones y muchas más las plantea desde hace mucho el blog de tierraenlasmanos. Aunque ya te aviso que vas a tener mucho para leer desde sus primeros post hasta ahora.
Un tema que creo que sirve de freno para muchas iniciativas de cambio (en el tema diseño y planificación de los espacios públicos), a parte de los muchos que plantea Tonuchi en sus publicaciones, es la seguridad.
Yo recuerdo tener materiales para jugar en el recreo, ahora toooooodo es susceptible de ser «peligroso», desde las canicas a los balones. Los niños tienen mucho ingenio, pero si lo único que les ofreces es una pista asfaltada vacía, se les acaban pronto las opciones de juego. Si cada vez alejamos más la naturaleza de las ciudades y la cubrimos de prohibiciones : prohibido pisar la hierba, prohibido jugar al balón… no toques los arbustos que ahí mean los gatos, no te subas al árbol que te puedes hacer daño, etc. Dónde pueden simplemente jugar? Los que diseñamos las ciudades (tanto políticos, como urbanistas, arquitectos, o los ciudadanos con sus votos y sus reclamaciones) dedicamos mucho tiempo a pensar dónde van a estar las farolas, las casas y los coches y poco a dónde los árboles, los ancianos y los niños.
Hola! Aqui en el Pais Vasco la mayoría de parques son como los que comentas tu pero, hace poco han hecho una pagina web con parques un poco más kidsfriendly del Pais Vasco. Te pongo el enlace de la pagina. Creo que la pagina está solo en euskera pero hay fotos de los parques.
http://www.jolasparkeak.eus/2017/09/18/orikaineko-jolas-parkea-ultzama/
Estoy de acuerdo en todo lo que dices, Estoreta. Sin ser madre, llevaba a mi sobrino al parque y me estresaba al ver semejante «jungla», además de tener la presión de cuidar más del mio que no era mi hijo, yo salía de allí, loca perdida.
Ahora que soy madre, me aterra cada vez que llega el momento «parque». Yo creí que era una manía mía tener ese sentimiento pero al leerte, has plasmado todo lo que llevo dentro.
Aquí, en Valencia, a pesar del Rio Turia que es maravilloso, en la mayoria de los pueblos los Parques son pequeños, sin SOMBRAAAAA, que es alucinante esto último y gentío de niños enfurecidos y estresados. Ni que hablar de que se cuentan con los dedos de la mano, aquellos que disponen de columpio para bebés. Ninguno, digo y reafirmo que ninguno, fue diseñado pensando en el disfrute y aprendizaje del niño y es vergonzoso. Aquí, he visto como taladran árboles para plantar maceteros enormes y quitar césped para poner baldosas. Ni lo abuelos pueden disfrutar de un momento tranquilo en un parque debido a tantas carencias.
Ojala tu palabras lleguen lejos y podamos tod@s, firmar para cumplir proyectos serios.
Sds
Me ha encantado tu post! En mi fuero interno pienso lo mismo que tú sobre los parques y huyo de ellos!! Voy cuando no me queda más remedio! Yo quiero formar parte de esa comisión a favor de los parques kisdfriendly!!!
Estoy totalmente de acuerdo contigo, no me gustan nuestros parques y me encantaría que la iniciativa que explicas sea una realidad porque vivo en Sabadell y sin duda pasaríamos mucho tiempo por allí.
Es una maravilla ver los parques que nos enseñaste de los viajes, no puedo estar más de acuerdo contigo en que los parques actuales no fomentan el juego. De todos modos, algo va cambiando poco a poco (eso espero). En Madrid está Madrid Río, grande, limpio, con espacios para jugar….
Tenemos otra zona, parque Felipe VI, que poco a poco va siendo un sitio estupendo para jugar. Falta sombra eso sí….pero poco a poco.
Me ha encantado el post! Nosotros vamos mucho a Holanda. Recuerdas los parques a los que fuiste? Por si nos quedan cerca y no los conocemos! Gracias!!!
Tienes varios post de nuestro viaje a Holanda en la categoría de viajar y allí tienes los nombres de los parques! 😉