Hace bastante que me ronda este gran debate: ¿es mejor «más cantidad de tiempo» con nuestros hijos, o menos cantidad pero de «mejor calidad? Seguro que habréis visto mil artículos al respecto, foros, conversaciones que se crean a partir de fotos en las redes sociales…
Nosotros como pareja nos lo hemos planteado muchísimas veces, y últimamente en nuestros dos últimos viajes han habido situaciones que nos han hecho pulsar el botón de alarma, que nos han llamado especialmente la atención. Antes de empezar con mis relatos de reflexión, quiero dejar claro que esto no es ningún ataque hacia nadie, ni lo es ni lo pretende ser. Son, sin más, reflexiones que como cualquier madre se hace, y quizás con un punto reivindicativo, no a las familias si no a los que están un poquito más arriba. Así que sólo espero que quien lea esto lo perciba así, y no como un ataque, ya que partimos todas de la base qua cada madre/padre da lo mejor de sí ( y siempre un poquito más).
Allá voy
Cuando decidimos que dejara de trabajar como maestra fue, por encima de todo, para que uno de los dos pudiera estar al 100% con Valentina. Creemos que el acompañamiento presente de uno de los dos era esencial para los primeros años de su vida. Con el tiempo, las necesidades de Valentina (y de cualquier bebé) van cambiado, y con ella nuestro rol/acompañamiento como padres. La sociedad, los familiares, los amigos, que conocen nuestra situación, y que con la más grande de las intenciones a menudo nos preguntan: ¿no es mejor que vaya a la escuela? que se socialice, que esté con más niños, que se vaya acostumbrado a la escuela… (lo de acostumbrar a un niño a algo que pasará de aquí dos años, me da para escribir otro post, pero no es el caso de hoy)
Hasta el momento los dos veíamos que no, que con nosotros Valentina podía satisfacer sus necesidades básicas y esenciales de un modo que (físicamente) la escuela tal y como está organizada, no podía hacer. Pero la cosa ha ido cambiado, Valentina se ha hecho más mayor, está entrando en la famosa etapa conocida como «los terribles 2» y con ella, millones de situaciones divertidisimas, anécdotas dignas de ser escritas en un libro, descubrimientos que para ella son importantísimos y la rabietas.
Y en este punto fue en el que cuando viajamos por el norte hubo algo que nos llamó la atención. Que importante que es viajar… Y no quiero dar a entender que toooooda nuestra sociedad sea mala malísima, y toooooda la sociedad nórdica sea súper buena, lista y digna de un premio Nobel. No, por supuesto hay casos, excepciones y situaciones excepcionales que puede vivir cualquier persona y afectar a su comportamiento. Pero me refiero a algo que se respiraba en el ambiente, a algo que se palpaba cuando ibas paseando por las calles, en los parques, en los restaurantes…
¿Sabéis a qué me refiero? Me explicaré un poco mejor.
Aquí, hemos normalizado situaciones que vemos A DIARIO: un madre agobiadísima en el súper con un niño en plena rabieta y que al final peta y chilla, un padre que grita en el parque diciendo que «no, que es hora de irse y punto», a otro que se le escapa un cachete porque el niño quiere un cruasán como su amigo y no el bocadillo de jamón que le ha traído, una madre corriendo por las calles con su hijo llorando atado en el carrito, un «me tienes harta, te quedas ahí y me voy»… Sí, por supuesto que todos estos casos no son dignos de señalar con el dedo. Quién sabe, quizás la pobre mujer que corría con su bebé llorando atado en el carro tenía una urgencia que no podía esperar. Pero seguro que estáis conmigo cuando os digo que ver estas situaciones en nuestro día a día, es terriblemente normal.
Pues nosotros allí vivimos cosas completamente distintas. Ahí, los niños también hacen rabietas (es una etapa más del desarrollo, y todos tienen que pasar por ellas), pero vimos a un padre que cogía a su hija enrabiadísima, la llevaba fuera del restaurante, la calmaba, hablaban y volvían a entrar. Vimos a una madre con 3 hijos muy pequeños, en bici, parándose en todas y cada una de las plantas en la que su hijo mayor encontraba un caracol. Vimos a padres tranquilos en los parques, sentados y mirando a sus hijos, en unas estructuras adaptadas para ellos en los que no necesitaban tener a un guarda jurado que dijera: ahora tu, no, él estaba antes, no, que aquí te puedes caer, no, no, no… Vimos tranquilidad. Y sí, por supuesto que eso no debe de ser su día a día, (¡dios, no se puede ser tan perfecto!) pero sí que fue el clima que nos acompañó en todo el viaje.
Nuestra explicación a todo esto: EL TIEMPO. Cuando tu tienes tiempo, cuando no tiene prisa; cuando tu único objetivo, tarea, cosa pendiente es estar con tu hijo la calma y la paciencia son armas muy valiosas para hacer frente de manera respetuosa a las mil y una batallas que se libran cada día con un niño pequeño. Cuando tu puedes salir 40 minutos antes de que empiece el cole, puedes hacer frente a la rabieta de «no quiero ponerme la chaqueta». Puedes decirle tranquilamente que no puede salir sin ella porque estamos a 10 grados, puedes proponerle alternativas o puedes sencillamente sentarte a su lado a esperar. Por que pasan, las rabietas pasan. Pero si en vez de ello, vamos con el tiempo justo, cronometrado, para no tener que pagar la acogida en el cole y no llegar tarde al trabajo (aunque comas muy deprisa para salir después a recogerlos), cuando el tiempo te aprieta tan fuerte, lo único que te sale es un «se acabó te pones la chaqueta y punto», y lo coges, se la pones, el llora y tu te sientes fatal viendo cómo has tenido que solucionar «la tontería de la rabieta».
Los ejemplos son infinitos, el tiempo nos aprieta demasiado. Hay tardes que solo tenemos 2 horas de «calidad» en las que hay que llevarlos a la extra escolar, hacer la compra, recoger cualquier recado, e ir corriendo a casa a hacer deberes, cenas y baños. Siempre esperando que no haya ningún imprevisto, que no tengas dos hijos más e intentando no pensar en las mil y una historias que como mujer, trabajadora o esposa tienes en la cabeza.
Todo esto me hace plantearme mucho si realmente es mejor la «calidad» que la «cantidad». ¿Es posible tener calidad de tiempo con poca cantidad? Seguro que hay mil respuestas, para mil i una situaciones. Pero considero que en general, vivimos asfixiados (y sobre todo las mujeres) por llegar a todo, con la sensación de no llegar a nada. ¿Por qué no replantearnos la manera que hacemos las cosas? Despertarnos un poco antes para desayunar juntos, dejar algunas extra escolares, dejar tareas para el fin de semana…
Está claro que aquí detrás hay muchos factores que intervienen, desde políticas de conciliación nefastas, necesidades económicas de cada familia o (permitírmelo decir) cierta sociedad que no respeta la infancia. Pero por favor, POR FAVOR, no me gustaría que todo este post se leyera y se sentenciara con un «que fácil es decirlo para ella que puede permitirse no trabajar».
Por favor, seamos respetuosas entre nosotras, empezando porque nadie lleva los zapatos del otro y no sabemos del cierto cual es la realidad de cada familia. Y sí, soy muy afortunada de poder estar con mi hija, pero nuestro sudor nos cuesta. Algún día quizás prepararé un post explicándolo, aunque siempre me frenan los pensamientos de que no me tengo que justificar ante nadie. Ser madre las 24 horas del día es agotador, acompañar respetando y transmitiendo calma es lo más agotador que he hecho en mi vida. Estar en los buenos momentos es lo mejor del mundo, sí, pero estar en los duros… Cuántas veces he tenido que escuchar después de una mala noche «Bueno, pero como tu no trabajas puedes descansar luego». Claro, porque mi hija a partir de las 8 de la mañana se desconecta no te jode. Y cuando por fin duerme…mmmm no? hay millones de cosas por hacer que esperan a que precisamente ella se haya dormido. Cuantas veces habré deseado que al sonarle el despertador al amore para ir a trabajar, pudiera haber ido yo y el quedarse con Valentina. A todas esas personas que juzgan sin saber, les pido por favor, que dediquen una semana a estar con sus hijos 24h. Y no, no cuenta estar de vacaciones o dejarlos con los abuelos. 24 horas non stop. Dedicarte al 100% a tus hijos, entregarte, acompañarles, ser un buen modelo sin interponerte es muy difícil, es lo más difícil que he hecho en mi vida. Han habido épocas en las que incluso he llegado a sentirme anulada como persona en beneficio de ese pequeño ser. Pero como siempre os digo, es lo más maravilloso y duro que he vivido jamás.
Mi mensaje era sencillamente el de mostrar la reflexión de que a veces nos dejamos llevar tanto por las prisas del momento, lo que toca hacer, lo que debemos hacer (extra escolares, la casa impoluta, las piernas depiladas, la nevera llena, ascender en el trabajo, conseguir más y más…) y realmente perdemos de vista lo esencial, lo que realmente importa. Pienso que el regalo más grande que podemos hacerles a nuestro hijos es TIEMPO, y cuanto más mejor. Dentro de las posibilidades de cada uno, por supuesto, y siempre conformándonos con que no es suficiente.
Y por otro lado pienso, que ser conscientes de que es el tiempo el que nos aprieta, de que son las prisas las que nos hacen estar de mal humor… Creo que siendo conscientes de ello nuestra actitud puede cambiar muchísimo. Darnos cuenta de que no es la rabieta lo que nos está poniendo de mal humor, si no la ansiedad de todo lo que viene después, de que nuestro hijo no tiene la culpa, de que forma parte de su desarrollo y que lo único que nos está diciendo es: «mamá estoy aquí, acompáñame«. Y por supuesto que podemos fallar, pueden haber días que podamos más, somos humanos. Pero pienso que está bien verlo y decirlo: «cariño, hoy estoy muy cansada, llegamos muy tarde y nos tenemos que ir ya», y tener siempre presente que ésa debe de ser la excepción que confirma la regla.
Cada vez tengo más claro que lo mejor que puedo regalarle a Valentina es tiempo. Tiempo de rabietas, de escucharla, de bailar por la calle, de contarle 10 veces seguidas el mismo cuento, de despertarnos de la siesta y quedarnos media hora remoloneando en la cama, tiempo de acompañar su dolor cuando se hace daño, de involucrarla en todo nuestro día a día, en definitiva, tiempo de que crezca sin prisas.
Quizás por eso el tiempo no me pasa tan rápido como todos dicen.
Me ha encantado Esther, y estoy de acuerdo en todo. Hace 3 semanas me he reincorporaro al trabajo después de pasar los 1ºs 10 meses de Naima 24/7. Han sido los 10 meses más bonitos/intensos/duros de mi vida y no los cambiaría x NADA. Ahora hago 1/2 jornada y voy igual de cansada, no más. Acompañar 24h a mi peque aparte de tooodo lo q comporta llevar la casa ha sido intensísimo, me río yo del «claro como tú no trabajas». Aunque me encantaría haber podido quedarme unos meses más, la parte positiva es q las horas q estoy en el trabajo, cojo fuerza emocional xa acompañarla y ESTAR con ella en cuanto llego a casa. El trabajo de la mujer q se queda en casa (físico, mental, emocional…) está muy invisibilizado. Malditas políticas de conciliación y sociedad machista… Hay otro modo de crianza posible aunque la sociedad y política no ayuden 🙂
MUCHÍSIMAS GRACIAS!! No solo por leerme, si no por dar voz a ese trabajo emocional tan invisible y tan despreciado. Si todo pudiéramos elegir criar a nuestros hijos 24h al día, sin tener en cuenta factores que nos influyen, todo sería distinto. De nuevo, gracias! Y mucho animo en tu reincorporación!!
Enhorabuena Esther por el post!!!Acertado, ideal y creo q muy respetuoso con tod@s!!
Yo…hasta las 33semanas de embarazo…era una máquina de trabajar, literalmente, tenía dos contratos a Jornada completa, separados de 100km…imaginad la de horas y km que hacia al cabo de la semana…el resto del día era comer, dormir y poco más….escasa vida social a diario…algo más en el finde…pero poco, porque los sábados y domingos…las enfermeras también trabajamos!! Nunca pensé q mi vida fuera a dar el giro que ha dado….xo en cuanto tuve a mi pequeña…sabía q todo cambiaría….a pesar de estar toodo el día con ella….me agobiaba pensar q antes de tener ella 6meses tendría q incorporarme a trabajar….como haría…en fin…decidí x cuenta y riesgo…pedir excedencia en el trabajo porque pensé q era lo mejor para mi hija…pero sin apoyo de NADIE…mis padres y demás familia decían q podían quedársela ellos, q podía poner una «nany»…al parecer eran mejores opciones para ellos, a q se quedara su madre con ella…sigo sin entenderlo…pedí un año y solicite guardería….ya es algo mayor e independiente….casi 18meses..pero aún no tengo del todo decido lo que haré…lleva una semana de guarde y me llaman casi a diario para recogerla xq no para de llorar…en un mes cumple mi periodo de excedencia…y creo q voy a tener q ampliarla, xq me vengo con el alma rota cada día, y cierto es…que ahora…muchos días, estoy más agotada que antes de tener a mi peque!!!A pesar de «no hacer nada»….pero también es cierto…que con gusto…intento aprovechar cada segundo con ella y aún así…se me pasa el tiempo volando!!!
Bravo! El tiempo es el bien más preciado de este siglo, el oro! Y si, siempre de calidad respetuosa. Eres magnífica
Waoo me encantó mi bebe tiene 20 meses y aun sigo con ella , y ps también me ha tocado el claro «porque ella no trabaja » la tiene más fácil , esas personas creo q no saben que no hay trabajo más difícil que no solo ser mamá 24/7 sino ama de casa, esposa y mujer al mismo tiempo. .Vivo en Dublin y aquí también puedes notar esa tranquilidad en los parques nadie grita todos entienden que si ven una rabieta es parte de que son niños y que se sienten incomprendidos. .No me imaginaria viviendo en un lugar como el que describes..Bello post..Me identifico
Gracias por leerme! Por supuesto, hay de todo, pero me «fastidia» lo normalizado que tenemos gritar o incluso pegar a los niños. Es un tema delicado, lo sé, pero es una realidad.
Es que las que trabajamos hacemos lo mismo y además trabajar. Por lo menos reconoced vuestra situación privilegiada y no os pongáis al mismo nivel «o más agotador».
Creo que hay que respetar a todas las opciones, ¿las mamás que estamos en casa no estamos al mismo nivel que las que trabajáis fuera de casa? todo tiene sus ventajas e inconvenientes y te digo que estar todo el día con una niña de dos años no es estar en el Caribe tomando un mojito mientras que ves a macizorros pasear por la playa. Por favor no juzgues a otras mamás porque todas lo hacemos lo mejor que podemos y creo que a ti no te gustará que menosprecien lo que haces con tu familia.
Gracias.
Laura
Claro que hacéis lo mismo y trabajáis pero date cuenta de que las horas que tú estás trabajado tu hijo estará en una guardería/escuela donde hay una maestra también trabajando…pues esa maestra somos nosotras las 24 horas y además hacemos lo de la casa. Conclusión: estamos iguales
En el post podrás ver como he escrito que soy afortunada de poder estar con mi hija. En ningún momento he puesto que es más agotador. No creo que hagamos lo mismo, tanto por un lado como por el otro.
X supuesto q es doble cansado y q somos privilegiadas las q estamos en casa xo creo q no se sta intentando poner al mismo nivel ni es esa la intención … Simplemente intenta explicar q las q stamos en casa no stamos de brazos cruzados q a veces parece q es así como nos ven. Un saludo.
No hacéis lo mismo porque mientras trabajáis no estáis con ellos, sino que muchas «desconectáis» de hijos. Y lo digo porque conozco muchas madres que me lo han dicho. O que no trabajan pero los llevan a guardería porque 24 horas con ellos es AGOTADOR.
Estoy totalmente de acuerdo contigo..vivimos en una sociedad de ir deprisa…yo también decidí dejar de trabajar tras el nacimiento de Lola (nuestra segunda hija) para poderle dedicar el tiempo que necesita sin agobios…pero todo se complica cuando tienes más hijos ,ya que su hermano (6 años) necesita mucho tiempo (extraescolares, ayuda con deberes .etc..) entonces es cuando se produce esa situación de estrés porque no te puedes dividir en dos.
Buff! sin duda, ese será el siguiente capitulo. De verdad que no me lo imagino, y supongo que como en todo, hasta que no lo vives no sabes lo que es. Mucho animo en tu bimaternidad!! 😉
Gracias, gracias por plasmar tan bien lo vivido con mi mayor sus primeros dos años de vida, me dediqué a el las 24 horas del día… Ahora lo vuelvo hacer con la bebota de 8 meses pero con un mayor de 5 ??? a veces tiraría la toalla pero otras muchas me animo a seguir haciéndolo aunque la sociedad no ayude y te juzgue cada dos por tres, Amar no es malcriar!… Me has emocionado y hecho llorar, me identificado tanto! Gracias Esther, gracias!
Mmm, temps, cultura i baixes maternals. Aquí tenim baixes de 16 setmanes i a treballar, als països nòrdics la realitat és diferent, baixes de 3 anys que permeten tenir temps. Les realitats són ben diferents però també he vist realitats com la teva i que criden i rebufen i aquí diria quw tenim el punt cultural. Som llatins i no nördics, aquí viatges i ha 10.000km sents uns catalans abans que uns alemanys… crec que és un post que toca linies molt difoses…
16 setmanes i decidir si tornes o no a la feina. Massa aviat. Cultures totalment diferents que, malgrat ens costi d’entendre, mai podrem «imitar» per molts motius. Quan prens la decisió mai saps si estàs fent el correcte, però una cosa és clara: poder estar a casa i compartir tot el temps amb els teus fills és tot un privilegi (tot i que també sigui dir)
De tus mejores POST hasta ahora! Te sigo desde que estabas embarazada y toda vuestra evolución con Valentina y es de gran admiración lo que estáis haciendo y que transmitas este mensaje para que así entre TODOS podamos ir mejorando esta sociedad. CADA día cuando llego a casa después de todo el día trabajando, tiro el bolso al suelo y me siento con mi hijo a DISFRUTAR de ÉL todo lo que pueda. Y lo demás…ya habrá TIEMPO. Gracias Esther!
El tema da para mucha literatura y la verdad es que el tema de la crianza, si se hace bien, es intenso, agotador y bonito a partes iguales. Los que trabajamos fuera de casa, los que no, los que lo hacemos a media jornada,…si practicamos la eduación consciente haremos todo lo posible para mejorar la calidad del tiempo que pasamos con los niños…A mi me preocupa cuando veo que en presencia de los hijos estamos pillados al móbil, cuando no hacemos el esfuerzo de reunciar un tiempo a nuestras necesidades (secundarias) por atender a los hijos, cuando los abuelos a veces son un recurso demasiado fácil (llegando a veces al abuso), cuando nos libramos/olvidamos de ellos encuf`ándolos a la tablet o al móbil, cuando trabajamos un montón de horas porque no queremos renunciar a cierto estilo de vida… Cuando unos padres no estan presentes cuando si pueden estarlo, el/la niño/a lo va interiorizando y después pasa lo que pasa… no creo que sea el perfil de padres/madres que lee este blog pero en mi dia a dia lídio continuamente con las consecuencias de estas acciones y es duro ver a niños/as de 13/14/15 años enfadados con la vida por tanta falta de cariño y mirada amorosa.
Me gusta tu reflexión Ester…
Yo no soy madre pero soy hija y profesora (16-21años)Estoy muy de acuerdo con el último punto del comentario. La mochila que traen los chavales es de traca. La sociedad en general no es consciente o lo que es peor, no quiere serlo. Lamerse la herida duele y mucho.
Creo que es un tema muy aplicable a la vida en general (aunque en la maternidad sea pilar). Me he encontrado con muchos compañeros de profesión que ellos solamente «dan clase» porque ese es su trabajo, por el que le pagan, acompañar no es parte de su profesión. Me da bastante pena el tema, aunque respeto todas las formas de vida, no las comparto. Y como digo, acompañar a otros implica lamerte tu propia herida y eso es duro muy duro y doloroso y no todos estamos preparados para ello porque nuestras mochilas también están llenas con vivencias de las que hablas. Así es como la bola aumenta. Aportemos cada uno lo que podamos para hacer un mundo mejor.
¡Hola ester!
Buf a veces parece que nadie piensa ni hace lo que tú, que eres un extraterrestre que ha caído en la tierra a hacer un experimento sociológico. Yo en su día tome la misma decisión que tú, económicamente nos lo podíamos permitir (muy afortunados la verdad) y dentro de la poca idea que tenía sobre eso de ser madre,mi corazón me dijo que hiciera un paron laboral para dedicarme a mi familia. Casi nadie me entendió y mucha gente me decía que si había estudiado una carrera para quedarme en casa de mamá. Es la mejor decisión que he tomado pero es lo más cansado y agotador que he hecho en mi vida y con mucha diferencia. Estar sola con mi hija de 8 de la mañana a 8 de la tarde todos los días…!!eso sí que es trabajar!!! Me río yo de mi trabajo anterior en La Oficina jaja. Mi conclusión de todo esto es que los niños necesitan tiempo, paciencia y dedicación. Por desgracia en esta sociedad escasea todo ello. Es un tema muy complejo y delicado. Es un placer compartir con personas como tú la maternidad aunque sea virtualmente. !muy valiente escribiendo este post! Supongo que se te tiraran bastante al cuello pero la clave está en el respeto a todo el mundo.
Saludos,
Laura
Estoy totalmente de acuerdo contigo! Yo también decidí dejar se trabajar cuando nació mi primera hija,porque pensé «para que la eduquen los abuelos o en la guardería lo hago yo que por eso he decidido tenerla» como tu dices con mucho sacrificio porque se pierde un sueldo…a los dos años vino mi segundo hijo y con el aún más motivo de seguir con ellos un niño prematuro y con algunos trastornos y para mi lo mejor que he podido hacer es acompañarles todos estos años.
Hola Esther. Yo necesito que acabe septiembre; la vuelta al cole ha sido tremenda, pero para mí: no llego a nada, me hice un esguince por ir corriendo al coche tras recoger al peque, el domingo me quemé con la plancha por estar a otra cosa y tengo una quemadura de segundo grado en el brazo… pero lo peor, es que grito tooodos los días en casa y estoy histérica. Eso sí, ayer paré y no fui a una reunión del cole ni fui a mi hora con el fisio; me quedé con la familia celebrando el cumple de mi hermana.
Y sí, creo que en nuestro país nos va «la marcha» y somos incapaces de parar y coger aire.
Y que cada uno eduque como quiera (o pueda)no significa que todos lo hagamos igual, pero sí coincidimos todos en que nos sentimos fatal después de gritar al peque, nos frustramos por tirar de congelados para cenar y lloramos por no haber pasado la tarde jugando.
¡Mucho ánimo con la fiera!
PD: y enhorabuena por decidirte por un modelo de educación que se amolde a vosotros y no el que nos imponen.
En mi caso trabajo desde casa, soy autonoma y no lleve a mi hija al colegio hasta los 3 años. Mi tiempo de trabajo lo organizaba de tal manera que pudiera atenderla sin desatenderla, sacarla al parque, hacer los recados, pasar tiempo con ella de juego, consuelo, paseo…y trabajar, cosa que hacia cuando ella dormia (si, si, de noche tambien) o estaba mas tranquila. Pero siempre intentaba pasar tiempo de calidad con ella, siendo respetuosa con sus hitos y tiempos. No sabes la de veces que tenia que oir que suerte tenia de trabajar en casa y descansar o no hacer nada cuando yo quisiera. Trabajar desde casa, en mi caso era cumplir timings, entregar trabajos contrareloj, reuniones con Asia via skype…y una interminable lista de que haceres como en cualquier trabajo normal. Me vi incomprendida por mi entorno, como si trabajar desde casa fuera estar todo el dia tumbada a la bartola en el sofa. Ahora estoy embarazada del segundo, y repito experiencia.
Hola! Me siento muy identificada con lo que has escrito. Yo he cogido la excedencia, al princio era hasta que cumpliera el año pero, tiene 17 meses y sigo las 24 horas con él. Vemos y creemos que es lo mejor para él. Hay que tener en cuenta, que economicamente, nos da lo justo para vivir así pero, sentimos que estamos haciendo lo mejor.
El sistema no ayuda nada, nuestros hijos son el futuro de esta sociedad pero el sistema no piensa nada en ellos, por lo tanto, tampoco en las familias. Las bajas ma/paternales son irrisorias, la conciliacion es una mentira.
Muy buen post!
Bravo Esther! Continua gaudint del que esteu vivint! És una cosa del que tota la vida et sentiràs orgullosa, jo vaig fer una mica d’excedència amb les meves dues filles i és el millor que he fet. Tan de bo hagués pogut allargar-ho més. M’encanta llegir-te! Enhorabona!
Me ha encantado tu post. Mi nene tiene 7 meses y estoy 7 meses 24/7 con el y es lo mejor que estoy haciendo en mi vida. No se cuando volveré a trabajar pero ahora mismo no me preocupa. Lo único que me preocupa es tener tiempo con mi pequeño y con mi marido que es lo que realmente importa.
Ánimo y sigue teniendo tiempo con Valentina que es lo mejor del mundo!
Me encantaréa leer el post de lo que cuesta estar las 24h en casa atendiendo a tus hijos. Por mi parte añado que en nuestro caso decidimos que fuese yo quiem redujera la jornada laboral ante la primera maternidad (y ahora segunda) para estar más presente. La gente te dice: jo qué suerte! Pues os cuento: suerte no, me hubiese dejado de trabajar fuera más horas pero mecesitamos el dinero. Suerte no, tenemos que ajustarnos mucho económicamente y dejar de hacer muchas cosas como la mayoría de la gente se queja. Dejo de comprar ropa a mansalvas, dejo de ir a restaurantes, ocio etc. Suerte no, vamos de culo loteralmente porque entre dos lo hacemos todo! Ni abuelos ni nada (bueno, escuela infantil sí!). Con esto digo: qué gran elección pudimos tomar y tomamos y no es suerte es poder hacerlo, decidir y dejar de hacer cosas para llevar a cabo este proyecto!
Totalmente de acuerdo con tu reflexión. No es QUERER estar con tus hijos, es PODER! Y aveces parece q la q puede es xq quiere! Y de eso nada! Cuando nuestro sueldo paga el alquiler o la hipoteca, no existe fórmula matemática para que sin este sueldo nuestro hogar no sea bajo el puente! así q la q PUEDE, deja de trabajar. Mientas la que no puede, x mucho q quiera, no puede hacerlo. Yo me reduje la jornada lo máximo que mi economía me permitía, para pasar mayor tiempo con mi hija. Reducirme más hubiese sido llevar a la ruina a mi familia, y no trabajar…no trabajar ni me lo podría plantear.
Hola Merta, en tu caso quizá sea así pero muchas veces la gente no deja de trabajar para seguir llevando un estilo de vida: 2 coches, una hipoteca de x, ropa de marca, etc. Y dicen que no pueden dejar de trabajar para pagar todo eso. En mi opinión ahí priorizas el trabajar y ganar y llevar ese estilo de vida a estar más tiempo con tus hijos. Muchas veces se dice que no se puede cuando en realidad no se quiere.
Totalmente de acuerdo con tu reflexión, pero viendo la parte positiva, mucha gente piensa ya así, que hay que respetar y acompañar a los peques y no hacer las cosas como se han hecho siempre, por inercia…
Yo trabajo media jornada y la otra media estoy con mi chiquitina, y digo que al trabajo voy a descansar (y no estoy sentada en una oficina, es trabajo físico). Ahora que hemos empezado con las rabietas estoy agotada, porque el controlarme para no gritar, no pegar y no perder los papeles es agotador. Es un cansancio mental. Pero tengo clara mi prioridad y y si no se limpia no pasa nada y si la nevera está vacía ya nos apañaremos…
Coincido también en esa sensación de tiempo despacio (hasta que miro las fotos de bebé!) Pero es un gusto ser consciente de que estoy disfrutando de mi hija.
M’ha agradat molt el post, realment penso que tens molta sort de poder fer-ho i suposo que evidentment és un escorç no només a nivell econòmic, jo ho vaig fer durant un any amb el meu primer fill i amb la segona només van poder ser 8 mesos i si hagués pogut hagués estat més temps. I sí és molt esgotador, però compensa saber que ets amb ells, tu que ets la persona que més necessiten al mon. La meva reincorporació laboral va ser molt traumàtica per a mi, els meus horaris són molt dolents i quasi no veig al nens i ara mateix es impossible agafar una reducció de jornada. Aquest curs m’he proposat canviar això perquè m’he adonat que el poc temps que passo amb ells és de molt poca qualitat, i fins que pugui canviar a millor el meu horari com a mínim intentaré que millori la qualitat d’aquestes estones…gracies per compartir les teves opinions i vivències, per a mi les persones com tu sou algú de qui m’agradaria aprendre, sobretot per tots els moments que perdo els nervis i em pot l’estrés…
Tal com dius és una qüestió de temps en general i de qualitat del temps, crec que en el fons les dues coses van a la par al final perquè si disposes de més temps és més difícil que caiguis sempre en les presses, i personalment penso que les polítiques dels països nòrdics ens ensenyen molt sobre la importància de cuidar aquestes petites persones que representen el nostre futur, és bàsic i imprescindible que les coses canviin aviat, pel bé de tothom, perquè els nens necessiten passar més temps amb els pares i menys amb substituts d’aquests.
Agata, jo et felicito perquè com a mínim, i no és poc, tens la capacitat d’adonar-te’n que el temps que passes amb ells ťagradaria que fos ďuna altra manera. Aqursta reflexió és el primer pas per canviar-ho. Si arribes tard i encara bi son desperts fes-los abraçades i petons, molts «mimitos» això és el que necessiten i els de la mare són els millors del món. Ànims!
Me ha encantado tu post. Suelo seguirte en IG y te admiro todo lo que haces por y para Valentina. Yo hace seis meses que fui madre. Al principio cuando me enteré que iba a ser madre, mi mundo se desmoronó, no fue una etapa precisamente feliz, estaba todavía con un contrato de seis meses y en septiembre me renovaban para hacerme fija, pero todo se «torció», me hicieron otro contrato de tres meses y en diciembre me terminó. ( En mi trabajo estaba muy feliz me sentía realizada como persona, independiente…) Al llegar mi pequeño todo en lo que había pensado, comidola cabeza y poco disfrutado de mi embarazo se esfumó. Era y soy feliz, estoy disfrutando 24horas de mi hijo, lo cual es duro, muy duro, no se si lo hago bien o mal, pero lo que sé es que a mí me llena como persona, aunque a veces necesite desconectar. Y aunque he sacrificado cosas por él, merece la pena y si tenemos que privarse de cosas en tema económico se hace y punto.
Un beso y sigue así
Luchadora, fuerte, trabajadora…MADRE!
Hola Esther!
Primero decirte que me ha encantado el post. Acertadísimo. Yo vivo en Alemania desde hace ya 8 anyos y he sido mamá aquí. Entiendo perfectamente lo que comentas de la tranquilidad con la que se cria en los países del Norte. Cuando voy de vacaciones de nuevo a Espanya y veo el ritmo que lleva la gente allí me sorprendo (y eso que yo me he criado allí). No creo que pudiera llevar ese ritmo y ese agobio constante. La conciliación entre familia/trabajo aquí es mucho más realista y es algo que me encanta. 12 meses de baja maternal (pudiéndola compartir con la pareja es insuperable), además de salir de trabajar como muy tarde a las 17 es una suerte. Yo estoy en casa ahora con mi hijo pero mi marido llega de trabajar a las 16 y nos da tiempo a ir todos juntos al parque, al super o simplemente a dar una vuelta. El tiempo en familia es importatísimo para nosotros y por eso me ha encantado el post.
No dejes que te molesten los comentarios absurdos que seuguramente te lleguen. Cada uno cría como quiere/ puede.
Muchos saludos desde Hannover
Pilar
Transmitir este mensaje para todas las madres agobiadas por la compra la comida la ropa limpia etc… Me sentí envuelta cuando lo leí pues a pesar de ser madre soy esposa trabajadora y el tiempo siempre había sido una preocupación, gracias por el post me ha hecho pensar en cómo estoy llevando la situación de vida hacia mi crío un abrazo !!!!
Pues sin ser madre (aunque por ahora tengo a mi sobrino que cunde muuuucho) me ha parecido una grandísima reflexión, y sólo por compensar los malos comentarios quería dejártelo por escrito. El día que sea madre no sé qué haré/podré hacer, pero aunque siga trabajando espero no olvidar tus palabras y sobre todo entender mensajes como éste como críticas personales, que es lo que veo que está ocurriendo.
P.D. Aún me alegra más ver que eres maestra, porque estoy segura de que en tu reincorporación al trabajo vas a actuar con tus alumnos tal y como estás aprendiendo a hacer con tu hija.
Tengo 29 años. Una hija de 6 años recién cumplidos y de un bebé de 9 meses. Soy enfermera.
Con mi primera hija, dado a que tenía mayor inestabilidad laboral , mi marido y yo decidimos que cuidara de la bebé hasta los dos años. Coincido contigo que es uno de los trabajos más cansados del mundo y no tiene descanso aunque sea de lo más satisfactorio.
Con mi bebé , me incorporé al trabajo cuando el bebé tenía 6 meses y tengo que decirte que estoy muchísimo mejor. Tengo una reduccion y voy a trabajar de 9 a 2, Desconecto , disfruto de mi trabajo y luego disfruto de mis hijos toda la tarde, toda la noche?, y todos los fines de semana.
Para mí, mi situación actual es mucho más satisfactoria ya que además de realizarme como madre, lo hago profesionalmente.
Recuerdo la época de bebé de mi hija mucho más estresante que ahora con el nene, y eso que ahora son dos , y además trabajo.
Al final , cada persona tiene una situación diferente y distintas formas de ver la vida.
Estoy totalmente de acuerdo contigo; yo por la parte que me toca tengo que trabajar 1/2 jornada para poder llegar a final de mes. En otros países lo tienen más fácil porque todo es más equitativo. Ojalá algún día cambie todo para poder estar más con los peques.
Hola Esther, me ha gustado muchísimo este post. Tan sincero y profundo, no sabes como te entiendo, tengo dos hijas, Martina de 6 años y Sofía de casi 20 meses y llevo 3 años y medio sin trabajar fuera de casa, y digo sin trabajar fuera se casa porque como muy bien dices, las q estamos en casa también trabajamos y muy duro por cierto, es un no parar de faenas continuas, q la más peque me las deshaga, los viajes al cole de la mayor para llevarla y recogerla, etc etc etc. Y también me he estado d escuchar claro como tu no trabajas o tienes más tiempo para descansar, etc y yo me quedo pensando, perdona?¡ q yo no trabajo? Q tengo más tiempo para descansar? Q poco conocen esas personas a mis hijas y lo q es estar 24h para ellas, siempre, y no lo cambio x nada todo hay q decirlo, pero como decías, yo también me habría cambiado y m cambiaría algún día por mi marido e irme yo a trabajar fuera de casa y q él se quedase con las fieras jajajaja. Cuanto hemos d aprender á respetar la vida de los demás y sobretodo, a ir más tranquilos y menos agobiados por la vida. Por cierto a mi m encantaría q hicieras un post de como os apañais para q puedas estar sin trabajar, quizás algún truquito económico o similar jeje xq yo m estoy viendo obligada a ponerme a trabajar fuera de casa y me entra no se q x el cuerpo ?
La meva filla (3 dies més gran que la V) acaba de començar l’adaptació a l’escola bressol. Jo he estat a casa fins ara amb ella, sent autònoma i treballant des de casa (durant la siesta, a la nit, les poques hores que la meva mare se l’emportava de passeig…), ha estat un any de malabarismes i, tot i que no ho cambiaria per res, molt i molt cansat. Com bé dius, hi ha hagut dies on hauria pagat per ser jo la que marxava a la oficina… ? Sóc conscient de la sort que tinc d’haver pogut criar així la meva filla durant els seus primers 20 mesos (i més, perquè a l’escola hi aniràs poques hores) però OJO, també comporta moltes renuncies… Dos pedres a qui es pensa que això són flors i violes, és més fàcil i enriquidor però ni de conya menys cansat!!!
Uff sobre el tiempo te doy la razòn, es la falta del tiempo lo que nos agota porque se suma al trabajo físico y mental que hacemos cada día. Como reciente bimadre, trabajadora-autònoma(de esas profesiones que son fuera de casa y para sacarle partido econòmico hay que dedicarle muchas horas), y esposa que se encarga del 99% de las tareas del hogar, te dirè que renunciaría encantada a mi profesiòn si pudiera permitirme estar en casa con mis niños 24/7, y no sòlo poder cuidarles si no poder permitirse(econòmicamente) salir a comer, cenar, viajar, comprar cosas bonitas y gastar para tener la casa decorada a su gusto. No digo que me parezca mal ni mucho menos, y se que es duro estar con los niños todo el tiempo porque es agotador física y mentalmente, lo que digo es literalmente que me da envidia!!así de sincera ??♀️?
Muy buen post!
Nosotros también decidimos que yo cuidaría a nuestra peque 24/7. A pesar de los apuros económicos que puede implicar tener un solo sueldo (sobre todo si es tan normalito), creemos que es lo más importante del mundo el dedicarle ese tiempo que tanto necesita y merece. No todas podemos “permitírnoslo” económicamente hablando, pero en mi caso sentía que no podía hacerlo de otra manera. Y es lo más duro que he hecho en la vida, pero no lo cambiaría por nada ❤️
Qué razón tienes. Yo he estado casi dos años cuidando a mi hijo sin trabajar fuera (porque me echaron embarazada pero esa es otra historia… ) e intentando el primer año montar un estudio de interiorismo en «mis ratos libres» es decir, de 6 a 8 de la mañana, a las 4 de la tarde, a la 1 de la madrugada… Me fastidia mucho ese pensamiento general de que las madres a tiempo completo no hacemos nada. Este septiembre ha empezado en la guardería. Tengo 5 horas para mí de lunes a viernes. Las dedico íntegramente a trabajar, no pierdo ni un segundo xq sé que es tiempo que le he quitado a mi hijo, x lo menos quiero que sea pan para el futuro.
A mi me despidieron de mi trabajo en cuanto di a luz a mi hijo, y desde entonces estoy en casa con él. Y aunque sigo ejerciendo mi profesión como autónoma desde casa, han sido los 18 meses más increíbles de mi vida. Es agotador, pero también muy gratificante. Es verdad que la economía familiar se resiente por el hecho de que yo no tenga unos ingresos fijos, pero también es verdad que si trabajará fuera de casa mi sueldo iría para una guardería u otra persona que cuidará de mi hijo. Así que a eso tampoco le veo mucho sentido…. En fin, como bien dices tu, cada una nos ponemos nuestros zapatos y tenemos que vivir con ellos. No lo hacemos mejor las que estamos en casa que las que trabajan fuera. Todas buscamos lo mejor para nuestros hijos.
Fantàstic un cop més. Jo tinc dos nen i tot i que no he deixat de treballar sí que ho vaig adaptant segons les seves necessitats. Algun punt positiu ha de tenir ser autònoma ;). Ara guanyo menys però sóc inmensament feliç de poder acompanyar-los en totes les seves descobertes. Gràcies Esther per fer-nos reflexionar.
Identificada 100×100 gran post yo aún sigo con mi peque de 19 meses y es de lo más intenso mil sensaciones totalmente opuestas y todas justas vividas a la vez en un segundo. Que duro es… decidir quedarse en casa y que te miren como una mantenida cuando en realidad no paras en muuuchas horas lo único es que ese trabajo en realidad no se paga con dinero. Y eso que mi marido en ese aspecto siempre me dice que soy lo más!
Me alegro que hayas escrito este post. Entiendo la controversia. Creo que no todos estamos hechos de la mism pasta. Hay quien lidia mejor con «la vida laboral» y puede disfrutar más del tiempo que dedica a sus hijos (más allá de la cantidad). Por desgracia para much@s una madre con hijos pequeños es un dolor de muela. Hola políticos???? Os olvidáis de que los niños nacen de sus madres y que ellos son nuestro futuro??? Hay mucho que hacer a nivel social pero también personal. Yo decido qué hacer con mi vida, aunque lo suyo cuesta. Me niego a que nadie me diga cuánto tiempo puedo estar con mi hijo. En nuestro caso no podemos dejar el trabajo pero hemos cuadrado horarios para que esté siempre con uno de los dos. A ver cómo nos va!
Bon dia Ester!
Primer de tot, m’ha agradat llegir aquest post però m’agradaria dir-te que ja portes dies preparant aquest terreny….per alguna raó serà? No t’has de justificar davant de ningú però això és un dels inconvenients que té ser exposat a la xarxa social.
En segon lloc, m’agradaria preguntar-te una qüestió. Quan dius que s’ha de respectar els infants, has pensant mai si a la Valentina li agradarà que el senyor de l’instagram tingui domini de fotos a on surt ella? A mi això m’esgarrifa i molt. Són la primera generació que està exposada a les xarxes socials des del naixement i no en som conscients de les possibles futures conseqüències. Pots fer un post d’això! ?
Fins a on està el límit de la intimitat?
En tercer lloc, la conciliació és un tema difícil i complicat. Em trec el barret que puguis dedicar 24h/dia a la Valentina però també trec el barret per a totes aquelles mares que treballen i que un cop arriben a la feina dediquen temps als seus fills. Dedicar temps a la Valentina és essencial pel seu desenvolupament psicomotriu i afectiu. Però sentir-te útil treballant es també una satisfacció per les mares i un reconeixement social. Es pot combinar-ho tot, únicament ho has de saber fer, trobar l’equilibri vaja…perquè com dius tu que serà la qualitat o la quantitat del temps? Per mi la qualitat del temps?
Endavant!!!! ??
Hola nuria! Doncs no… no estío preparant el terreny per res, no sé a qué et refereixes!
el tema de l’exposicio a instgram es un dels grans debats a casa nostra, sempre mirem molt com ho fem i es quelcom que tenim molt present. Sí, sens dubte farem post sobre aixo també. i amb el tema de la conciliacio com he dit anteriorment accepto totes les opinions, i si hi ha qui se sent millor treballant fora que a casa amb els fills es allà on ha d’estar!
Hola!! No es un tema de sentir-te millor o no. A mes a mes de ser mares som persones, dones i professionals. Donar quantitat de temps potser és igual de bó que donar exemple de sacrifici, treball i de que les mares també som independents. Tenim temps per tot, per ser mares i per ser persones.
Me ha encantado el post. Gracias, por poner palabras a esta situación acutal. Estoy contigo en que hace falta más tiempo y si, al tiempo de calidad, sin duda. Es lo que ellos necesitan.
Vivimos en una sociedad aún machista, donde la coniliación no existe. Donde las embarazadas son despedidas de sus trabajos y las madres amenazadas por querer excedencias para cuidar de sus bebés.
En una sociedad que no respeta a nuestros pequeños. En una sociedad que nos ha hecho creer que nuestros hijos NECESITAN socializarse desde pequeños en gusrderías o centros. Donde estar con nuestros hijos a menudo se convierte en un problema más en vez de en algo bonito. Donde vamos todos corriendo, de un lado a otro, siguiendo a la masa…
Nuestros hijos necesitan a sus padres, necesitan ser acompañados y respetados.
Y si, estoy contigo en que nuestro país no está preparado para educar con amor y respeto. Y lo nórdico tira, porque allí dónde vas, sientes que són incluidos en sociedad.
Hola Esther!
Estoy de acuerdo con todo lo que dices y ojalá en un futuro ( a poder ser) no muy lejano, todo tiempo vaya mas despacio, se viva más, se disfrute mas… Ojalá podamos tener el alma y la mente mas tranquila, sin prisas, sin tantas preocupaciones ( solo lo verdaderamente importante)… En fin, que te voy a decir. Pero tristemente, no es posible. No es posible no pensar en 5 o 10 cosas al mismo tiempo, no es posible estar en un parque con la mente tranquila, disfrutar de un momento de juego, de unas risas… porque hay 5000 cosas detrás que tienes que hacer. Es que ya, el planteamiento de tener hijos/as hoy en día supone pensar en 1000 «problemas»…cuando debería de ser motivo de disfrute, alegrias, buenos momentos… Pero nos invade la parte no tan buena! Gente sin trabajo, con la familia lejos, niños/as en escuelas infantiles 8 horas o más ( casi una jornada de un adulto), extra escolares por un tubo porque no tienen con quién quedarse, comidas que dan pena por falta de tiempo, padres que no pueden más ni en el trabajo ni en casa, la culpa a los profes, inglés porque sino no serán nada en esta vida… Penoso todo! Esta es la realidad de la sociedad que nos rodea! Pero siempre nos quedará el amor a los niños/as.
F E L I C I D A D E S, por este post!! incloso he llorado mientras leia, tube la suerte de que no me renovaron el contrato a los 6 meses de embarazo por estar embarazada, mis ex jefes me hicieron el mejor regalo del mundo sin yo saberlo!!
Es que no puedo decir nada más, Amén. Soy Jefa de Obra y desde que nació mi hija (hace 5 años) no he hecho otra cosa que dedicarle mi tiempo. No quería trabajar 12 horas y perderme su crecimiento. La decisión fué dura y por supuesto que hay muchísimos días más duros que llevar a 12 obreros a la intemperie durante 12 horas, pero pienso que el trabajo de ahora me hace más persona que el de antes. Y la gente piensa que tengo mucha suerte, y la tengo, pero también tenemos un único sueldo. Hoy por hoy pienso que es la mejor decisión que tomamos, nuestra familia prefiere el tiempo al dinero, siempre que lo básico esté cubierto por supuesto. Muchas gracias por poder describir lo que sentimos muchas madres.
Vivo en Amsterdam y como tú, no trabajo para dedicarme al cuidado de mi hija así que tengo muchas opiniones con respecto a tu post. Algunas cosas que creo que se hacen bien en los países del norte: se respeta el tiempo del trabajador y la mentalidad es que hay que trabajar para vivir y no al contrario. Se come en media hora, no se pierde tiempo tomando mil cafés, almorzando o fumando peeeeero! Si un niño se pone enfermo se entiende que se trabaje desde casa, a las cinco se termina la jornada y la familia siempre siempre va delante. La jefa de mi marido dirige un equipo grande, trabaja tres días a la semana y desde el primer día dejó bien clarito que no iba a trabajar ni un minuto más. El trabajo a tiempo parcial es súper común y de hecho es raro que ambos padres trabajen 5 días a la semana una vez se tienen hijos, lo normal es que cada uno trabaje 4, con lo cual los niños van normalmente tres días a la semana a la guarde.
Me identifico con tu comentario sobre que cuidar a tu hija las 24 horas del día es lo más difícil que has hecho nunca, te entiendo porque también es lo más difícil que he hecho yo. Lo vi muy claro el día que mi marido reconoció que para él, ir al trabajo suponía descansar. Aún así , me siento una privilegiada de vivir en un país en el que ¨sólo¨ser mamá (como si fuera poca cosa) es relativamente fácil. sé que en España es prácticamente vivir con un sólo sueldo y en este sentido soy una afortunada. Queda mucho por hacer y pelear en nuestro país…
Está claro que el post está escrito desde tu punto vista y no puedo decir que ninguna madre se pueda sentir atacada, pero me hubiera gustado que se reflejara que a veces no es un cuestión únicamente del sueldo o de poder permitirselo , se olvida que también puede ser madre, querer mucho a tus hijos y también querer evolucionar profesionalmente.
Está claro que en este país la conciliación laboral no existe y que los permisos de paternidad/maternidad no dan para poder disfrutar de tu hijo lo suficiente sobretodo los tres primeros años hasta que empiezan el colegio y en el cual tienes la posibilidad de trabajar tu también entre las 8 y las 6 de la tarde.
Obviamente es muy sacrificado ser madre 24/7, pero también lo es trabajar y tener que llegar a todo , incluido las 2-3 horas de «tiempo de calidad» que puedes ofrecerle a tu hijo.
Saludos
Hola estoreta, et segueixo des de fa un temps per instagram i pel teu blog i m’agrada molt el que publiques. Pel que fa a la meva opinió del post, et felicito que puguis i vulguis estar amb la teva filla al 100%, és important per a ells, tot i que la realitat malauradament és una altra. Jo sóc enginyera, la meva filla farà 2 anys al desembre i va a la llar d’infants des dels 9 mesos, vaig poder estar fins els 9 mesos amb ella tot un luxe pensaran algunes. Tot l’any passat va anar de 9 a 3 de la tarda i les tardes les passàvem juntes anant a la piscina, al centre cívic, a música per nadons…etc. Aquest any ja ha d’anar fins les 4:45 i la segueixo anant a recollir i seguim fent allò que fèiem l’any passat. En el meu cas tot i treballar no hi ha pressa en fer les coses perquè prioritzes. Les estones que passo amb ella per a mi són qualitat perquè les ganes ho premien tot. Amb això vull dir que tot i que les mares treballin la qualitat del temps que passis amb ells és importantíssim. I el més important, te n’adones que són feliços, estan contents, cada matí em diu adéu amb un somriure i marxa corrents a jugar i jo em quedo tranquil•la, i les tardes fent diferents activitats juntes són un goig. Amb això només vull dir que no hi ha una única combinació perfecta, que n’hi ha moltes de molt bones, i que no passen per estar les 24 hores del dia amb la teva filla de 2 anys, ja que aquesta possibilitat és poc factible.
Gràcies per obrir aquests debats són molts interessats.
Bravoooo, hay que defender lo q uno cree y siente q es la mejor manera de crear sus hijos. Madre premeriza tengo claro que estar con mi nena es el mayor regalo que le puedo dar con amamantarla. Gracias a dios no me hace falta trabajar pero hay dias q me agobio y necesito ratos para mi pero se me pasa rapido con verla sonreir y sin duda le regalaria mi tiempo ahora y siempre. Identificada contigo ?
Esther! Nosotros lo decidimos así y creo que es lo mejor que hemos podido hacer, con todos nuestros esfuerzos, sintiendo a veces que quedaba anulada, y cuando mi mente decidia darle rienda suelta intentaba volver aquí, con ella, con la parte positiva y viendo como nuestra bebé es una niña feliz nada estresada y con sus tiempos respetados…❤️ No lo tenemos todo de nuestra parte, nuestro sistema es horrendo y parece como que eres la extraña cuando decides quedarte con tu hija…como es mi caso. Pero cada vez estoy mas segura y convencida de nuestra decisión porque al final vemos el resultado que queriamos.
b.
Me ha encantado este post, y no te quiero ni contar el «Claro, porque mi hija a partir de las 8 de la mañana se desconecta no te jode» jejej
Todo avanza muy deprisa menos la sociedad, que se ha quedado anclada unos cuantos años atrás.
Veo muy lejos que se consiga la famosa «conciliación» con este gobierno o con cualquier otro (espero poder equivocarme y que alguien se lo tome en serio)
Chapó! Tiempo es lo que falta para criar. Si hay tiempo, hay calidad, tranquilidad, buen humor, paciencia… Los peores momentos que he vivido con mis hijos, han sido por las dichosas prisas. Sin ellas las rabietas, enfados y llantos, se llevan de una manera totalmente diferente.
Con mi primera hija, estaba de maestra a 14 horas y aún así, me planteé dejarlo. Llevé fatal la adaptación a la guarde. Y las veces que lo comenté, las miradas de «tú estás fatal, con la cosas como están, con la suerte que tienes, Blau blau» hicieron sentirme un bicho raro total. Tengo mucha suerte de tener el trabajo que tengo, pero una cosa no quita la otra.
Valentina tiene una suerte tremenda de poder estar con su madre al 100% Ánimo!!!
Hola Esther,
primer de tot enhorabona i gràcies.
Me explicaré un poco. Yo no soy mami pero sí que soy Pedagoga y, esperemos que dentro de unos años tenga que estar al pie del cañón como figura materna.
Tu post no solo me ha parecido fabuloso, sino que le he puesto tu voz y lo he seguido con ese énfasi que se nota en cada palabra.
Me alegra que se debata sobre otras posturas más inusuales, ya que desgraciadamente, nos hemos «acostumbrado» a esas situaciones de gritos, ansiedad…etc hacia el menor. Lo sé porque yo lo viví en mis propias carnes, de ahí que sea Pedagoga.
Mi punto de vista es muy parecido al tuyo, da igual que sea la figura materna/paterna…etc lo bonito y confortable es acompañar a este ser; aprender con ellos; cambiar y volver; soltar la mano y retenerla en el momento adecuado. Y estoy contigo, es más añado que el sistema escolar esta caducado, obsoleto y que el hecho de que hayan padres que decidan no llevar a sus hijos a la escuela infantil no es ningún error, todo lo contrario.
Apunto ya para finalizar como dato el hecho de que me da vergüenza como mujer ver cómo nos atacamos entre nosotras, en vez de ayudarnos y darnos consejos, nos ponemos la zancadilla y para más inri nos enorgullece tal acto.
Salutacions i petons,
Victoria.
Estoy totalmente de acuerdo contigo. Soy madre trabajadora, pero mi horario me permite pasar toda la tarde desde medio día con mi hija y dedicarle todo el tiempo del mundo. El resto del tiempo lo pasa con mi marido mi abuela mi madre y mi hermana ya q todos vivimos en la misma casa. La gente me dice, ¿por que no la llevas a la guardería? Y yo creo q mi hija con 19 meses no necesita una guardería, necesita el calor de sus padres y abuelos..de su familia,..ese cariño y dedicacion que esta recibiendo en su crecimiento sera decisivo para su futuro. Me ha hecho gracia porque mi marido y yo somos de los q nos páramos en cada «caracol» el tiempo necesario. Yo estoy a favor de dar cantidad de tiempo a nuestros hijos, pero por desgracia la sociedad es injusta y entre las propias madres nos ponemos la zancadilla. Y a eso añadele lo q tu dices..la sociedad española no esta adaptada a la infancia para nada…y en Cataluña eso lo tenéis un poco mas avanzado. Un saludo.
Hola Esther!
Estoy totalmente de acuerdo contigo en que la cantidad de tiempo repercute en beneficio para nuestros hijos, y para muestra tengo mi situacion actual en la que estoy ahora con mi hija pequeña pero porque me he quedado en el paro tras 12 años. Lo estoy notando mucho, el no tener esas prisas del dia a dia en que no llegas a todo esta haciendo que mi hija esté más calmada, más alegre, se centra mejor en sus tareas escolares,..y podria seguir mencionando ventajas, pero eso me hace sufrir todavía más porque se que es una situación que no podré mantener en el tiempo. Es por eso que te diría, sin pretender molestarte a ti ni a nadie, que a veces es facil opinar que todos los padres/madres deberiamos plantearnos renunciar a ciertas cosas (vacaciones, caprichos, ropa,…) para estar unos años criando a nuestros hijos, y comentarios como «si renuncias a un par de caprichillos, todo el mundo se apaña para llegar a fin de mes igual, y por lo memos estas con tu hijo y lo crias tú». Pues no, no es cierto, no siempre se llega ni renunciando a todo eso, y este nuevo mundo online «complica un poco» estas situaciones porque en los casos de una mamá blogger, aunque estés renunciando temporalmente a tu sueldo, hay marcas que os regalan (supongo) vacaciones, ropa, y demás, entonces mi opinión es que sinplemente ha cambiado tu fuente de ingresos y ahora es de las publicaciones de tu vida familiar.
Se que este ya seria otro tipo de debate pero en este caso yo lo veo relacionado. Espero que mi comentario se tome como lo que es, una simple opinión personal. ?
Jo ho he llegit des de la prespectiva d’una futura mare, algún dia suposu, ara mateix la veritat es que no em veig preparada. Et segueixo de fa temps, em van enganxar els teus DIY i després la manera d’educar a V, tot i que reconec que admiro aquesta dedicació al 100%, etnenc que a vegades t’hagis sentit anulada, normal si només estàs pendent d’algú altre, i precisament per això, a vegades crec que no estic preparada. A vegades penso que m’hauria de guardar alguns dels teus posts per tenir-los més a mà quan arribi el moment jajajja. Estic d’acord amb tu, falta TEMPS en general, TEMPS acompanyat de facilitats que doni el govern per tal de que les dones poguem fer de mares sense sentir-nos inútils a l’àmbit professional només pel fet de voler dedicar-nos una mica més a fer de mares. Socialment estem enrere, i és perquè veiem el fet d’exercir de mare com algo negatiu. M’explico. Ens hem marcat tant en la igualtat, en voler ser més homes, a tenir els mateixos drets, que ens hem oblidat que exercir de mares, de mestresses de casa,… també ha de formar part dels nostres plans. Dels nostres i dels homes evidentment, Per igual. Però el fet de dessitjar aquest poder professional, en centrarnos en nosaltres, en el «no tinc perquè ser jo, la dona, la que es cuidi de la casa» etc etc etc, que ha fet que totes aquestes tasques més domèstiques estiguin mal vistes. Tot per un problema social. Abans jo em veia com una futura mare que no rebutjaria al creixement propi (a nivell professional i personal) només perquè sóc una dona. ERa el sentiment de no per ser mare hauré de rebutjar a tot això. Per`oels anys m’han fet veure que faci el que faci, serà així. Hauré de fer el que em vingui de gust, encara que avui en aquest país implici «aturar» la meva projecció professional. Dit això, només volia dir-te que el que poder no ha quedat clar del tot, és si és millr tenir Temps qualitatiu o quantitatiu. Jo crec, que si hem de triar, que segur que en molts casos hi haurà gent que ho haurà de fer, val més que sigui en qualitat i no en quantitat. No serveix de res quedarte a casa amb el teu fill si després li enxufes la TV. Val més que tot el temps que li puguis dedicar sigui 100% per ell, no fent «companyia». En fi, que he cardat un rollo que no ho havia fet mai en cap blog. Segueix així i enhorabona, que les mares expressin el que senten, sense voler semblar perfectes, és precisament el que aquesta societat necessita. Una abraçada familia 🙂
Hola!!
La verdad es que estoy totalmente de acuerdo con lo que has escrito en tu post! Siempre he creído en la cantidad de tiempo y creo que cuando hablamos de hijos utilizar «calidad de tiempo» es un término que se creó para no sentirse tan culplable y autoconvencerse de que la calidad era lo importante. Un bebé/niño pequeño necesita tiempo con sus padres y cuánto más tiempo mejor (no quiere decir que a medida que crezcan no lo necesiten). Hasta los 3 años no tienen necesidad de socializarse y aunque si se relacionan con otros niños e interactúan, viven el juego de manera individual y no necesitan de sus iguales, pero si necesitan el acompañamiento de sus padres. Soy psicóloga, especilizada en infantil, y también decidí dejar mi trabajo y mi pareja y yo nos organizamos y «apretamos el cinturón» para que yo acompañará a nuestra hija los primeros años de vida. Ahora ya ha empezado en la guardería, (tiene dos años) porque yo he querido volver a estudiar e incorporarme cunado pueda al mundo laboral pero, por suerte, puedo seguir disfrutando de estar con ella por la mañana, llevarla a la guarde, recogerla… Cada uno se plantea su vida cómo quiere y puede y mostrar una opinión y una decisión no debería ofender a nadie. Hoy en día, la conciliación en este país no existe y, por tanto, las decisiones de este tipo están a la orden del día. Aplaudo el que lo hayas expresado en un post y hayas compartido tus vivencias. Con calma, tiempo y paciencia todo se lleva mejor, incluso las temidas rabietas.
Un abrazo,
Bárbara.
Hola Esther,
Me parece muy bien la forma de criar que planteas pero creo que también a parte de madres no podemos olvidarnos de nuestra propia identidad y sentirnos realizadas, aunque en tu caso creo que el blog y todo lo que haces en las redes es un trabajo, has hecho de tu vida un trabajo y creo que es genial pero me parece que nuestros hijos también tienen que percibir eso y a veces sacrificar nuestra vida para ellos no nos hace felices del todo y puede tener consecuencias que ellos pagan indirectamente.
En mi caso, yo amo mi trabajo y estaba deseando volver cuando estaba de baja, disfruto mucho más del tiempo con mi hijo así, me gustaría trabajar media jornada pero por ahora no puedo, ahora mismo estoy en lo mejor de mi vida profesional y sí lo sacrificase soy yo la que no estaría 100% para mi hijo…no sé si me explico.
Mi niño se queda súper feliz en la guardería, creo que le estimulan de una forma que quedándose en casa no sería posible, puede que tú sí xq eres profesora.
En fin hay mil maneras de criar y todas son buenas a su manera, y lo que dices de hablar mal a lo niños, tener prisa, etc estoy segura que muchas mamás de 24 horas tienen esa dinámica a pesar de tener todo el tiempo para su familia, en cambio desde mi punto de vista el tiempo cuando llego del trabajo lo disfruto al máximo sin prisa…
Hola! Si es un post bastante polemico, pero a fin de cuentas es tu opinion y es respetable! Pero si he de puntualizar dos puntos, unos que al final hay que tener en cuenta que hay madres k no kieren estar 24 h pegadas a sus hijos, porque simplemente no kieren o porque prefieren tener mens tiempo pero que este sea de calidad. Quizas hay madres que efe tivamente por las cargas añadidas prefieren dedicar 2 horas d calidad que no 24 de gritos y demas… y es eespetable. Yo keria trabajar y deje a Leonardo en la guarde un rato x la mañ desde k tenia 5 meses y no x eso soy peor k vosotrAs. Mi paciencia es menr y necesito tiempo para mi tb. El autocuidado es basico
Y otro punto, es k hay muchos padres k siguen pensando k las rabietas , por poner u n ejemplo, se arreglan cn un grito. Hay padrsa que nzo van a cambiar su manera de educar pasen 4, 6 o 24 horas. Hay gente que no se plantea k exixten otra manera, k no es como siempre se ha hecho… y tb hay k respetarlo. En fin, es un tema peliagudo pero k para mi en conclusion, ns guste mas o mns todas las actitudes k toman los padres, muchas sn por estres agotamiento… pero otras sn pork no se plantean que existen otras formas, y todas sn respetables. Tal y como reza el maxibolso k yo tb tngo, no juzguemos porque ellas tb sn madre… no?
A mí también me gustaría puntualizar una frase que dices en tu comentario: «existen otras formas y todas son respetables». No estoy de acuerdo, no todas la formas son respetables, no todos los niños están al cuidado de adultos que cubren bien sus necesidades físicas, afectivas y educativas…lo veo cada día a mi alrededor….en mi trabajo….seguramente todo el mundo lo hace lo mejor que puede/sabe, pero esto no quiere decir que todo esté bien.
Luego, cuando llega la adolescencia y las cosas se tuercen (porque en estos casos muchas veces se tuercen pero bien…), a los profesionales que nos dedicamos a personas de esta edad se nos pide/exige que arreglemos todo lo no se ha hecho bien en su momento…. (Ah! a mí me gustaría una tote bag que pusiera «no me juzgues, yo solo intento enderezar lo que no se hizo bien en su momento)».
Creo firmemente que hay maneras de educar mejor que otras (no digo que la forma que plantea Ester sea la mejor o única) y también creo que en la mayoría de ellas, el tiempo es un factor determinante (que tampoco el único). La sociedad y las leyes no nos los ponen fácil, pero para transmitir, hay que estar.
Hola Esther! Jo no sóc mare però tinc la sort de poder treballar a una escola (infantil amb metodologia pikler) on la premisa més important és el acompanyamet emocional, hi ha dies que penso pfffff..seré jo capaç de ser mare 24h??. Pq realment és tan tan intens acompanyar emocionalmente a infants tan petits. Amb això vull dir que molts ànims, que m’encanta llegir-te i que fas una feina molt ben feta, només has de veure la cara de felicitat de la V.
Pues sí, estar con los peques 24h también es agotador. A veces me gustaría que esto mismo entendiera mi marido cuando llega de trabajar y piensa que el que está cansado es él porque viene del «trabajo». Ostras, estar con un niño de 2 años también es complicadísimo y cansadísimo y pienso darle tu post para que se detenga a leer un ratito…. jeje!! Un beso enorme!
Esther que tema tan apasionante, te sigo desde hace mucho tiempo y me encsntais!! Nunca he comentado nada, pero es que….
Soy madre de dos «niños» 14 y 12 años ( siempre serán mis niños) y como veras tú situación me queda ya muy lejos.
Pero me da mucha pena que nos juzguemos tanto las mujeres, somos nuestro mayor enemigo.
Nadie es mejor madre, una que otra, porque familias y vidas diferentes hay un montón y cada una hace lo que puede o buenamente sabe.
No hablamos en que vivimos una sociedad machista y que siempre es la mujer quien coje excedencias, reducción de jornadas ect…
Pocos hombres hay, y seguro que ellos no se juzgan como nosotras.
Respetemos como cada cual viva su vida.
Y quiero romper una lanza por nuestra sociedad.
A nosotros también nos encanta el Norte y ese estilo de vida, y yo nunca he creído que chillando a mis hijos o soltando un cachete mejoraría la situación.
Y aún ha día de hoy, en plena adolescencia, piden besos y abrazos.
Felicidades por la familia tan bonita que habéis formado
Ufff, intenso y valiente este post!!! Sin duda admiro tu dedicación y posibilidad de estar con tu hija, yo no puedo valorar mucho la situación ya que aún no soy madre, pero lo seré en menos de dos meses, se que muchas cosas en nuestra casa y en nuestras vidas van a cambiar y espero hacerlo lo mejor que pueda.
Sin duda la sociedad nos aprieta y agobia demasiado y no nos da muchas facilidades, asi que creo que cada uno tiene que hacer lo que pueda dentro de sus posibilidades y eso no quiere decir que nadie sea mejor padre/madre que otros. Ánimo y lucha por tus decisiones!!!
Un besito, María
Bones,
Com sempre genial el Post? molt fàcil comentar el que fan els altres sense tenir ni idea del que suposa escollir la opció escollida. Estic farta de veure pares que quan tornen de vacances, o marxen de colònies o es queden acampar a l’escola salten d’alegria dient que estan lliures. Tenir fills avui en dia és una opció, ningú està obligat a tenir fills. Ho trobo d’una crueltat enorme comentaris com aquests i més davant dels nens. Tal i com tu dius, sóc partidaria a passar el màxim de temps amb el meu fill, tot i treballar. Estones que estic 100%per ell. Ni teles, ni mòbils, ni tablets ni altres nens ni pares. Ell i jo sols gaudint de passejades, jocs, àpats, banys, desplaçaments…
Per últim em pixo de riure quan la gent diu socialbilitzar els nens quan els nens fins els 2/3 anys són idividualistes. Ja poden estar junts que cadascú jugarà a lo seu…No fa falta una GUARDERIA per socibilitzar els nens…com si només existissin nens a les llar d’infants i a les escoles?. Molts ànims per continuar escribint i ja saps que diuen…»Quien se pica…?Kissets
Hola Anna, m’agrada molt la teva reflexió de les colònies. Tinc un fill de 5 anys i a l’escola em miren malament perquè no l’he portat mai de colònies (les porten organitzant des de P3) i jo no entenc que pinten els nens passant la nit fora de casa amb estranys, només tracten amb els profes una estona i són molt petits per passar la nit a un altre lloc que no sigui casa seva amb la seva família. Però aquest concepte queda sobreprotector. Des del cole fins i tot et diuen que es recomanable que el portis perquè «és una activitat important en la formació del nen». Et puc ben assegurar com a psicòloga que no té cap necessitat el nen per a la seva formació de res anar de colònies als 3, 4, 5…fins que ell ho demani i sàpiga on va i per a què va i sobretot que tingui ganes d’anar-hi perque ara no en té. A banda de que molts d’aquests pares després a la sortida del cole em comenten que els nens no dormen bé, que tenen pors nocturnes, a mitjanit van als llits dels seus pares buscant consol, em vols dir què faran quan vagin de colònies? No pensen que s’esfumaran les pors nocturnes per art de màgia!
I sí tens raó en quant que es d’una hipocresia incommensurable com a la reunió d’inici de curs ja pregunten per les colònies per organitzar-se els dos dies de vacances. Jo tinc al meu fill de 5 i un nadó de 9 mesos i no treballo per no perdre’m al menys els dos primers anys del segón com vaig fer ja amb el primer i per res del món espero la mínima ocasió per encasquetar-lo i que em deixin lliures, és d’una manca de respecte insoportable.
Salutacions,
Ruth.
Hola! Saludos desde Paraguay! Estoy totalmente de acuerdo!!! Tengo 2 niños. Y es mas que un reto. Me las he arreglado para conseguir un trabajo de medio tiempo y ganar bien para poder entregarles a mis niños las mañanas, los almuerzos y las siestas juntos, ha sido increíble.! Y como lo dices tu, el tiempo con ellos es lo mejor que podemos darles. Estoy convencida.
Te mando un abrazo Esther!
«Si hi ha qui es sent millor treballant que a casa…». Buffff que dur no? No crec que sigui això. Jo he lluïtat estudiant 15 anys per acabar un doctorat i fer-me un lloc a la recerca… si ara no tinc fills no els tindre mai… si ara deixo la meva carrera dos/tres/cinc anys no podré tornar… tinc dos nens i se’m jutja contínuament per no dedicar «quantitat», per viatjar, per deixar-los des de nadons amb el seu pare (si! el seu pare! Com puc?!?!)… Estic segura que les mares 24/7 (per cert, jo mai he considerat que les hores que no estic amb ells deixo de ser mare) patiu moltes crítiques i suposicions sobre el que feu. Exactament igual que ens les que «treballem fora de casa». El que si trobo a faltar a la meva societat son molts pares orgullosos de deixar la seva feina per estar amb els seus fills! En coneixeu molts? Jo dos reduccions de jornada, res més! Potser és que no escollim tant com sembla. O totes les dones que prenen aquesta decisió tenien pitjor sou/feina/perspectives que els seus homes? Que fan els nòrdics?
Este es un tema muy complicado, y no solo depende de lo que una piense, sino de las circunstancias. Y no solo circunstancias a corto plazo, sino a medio y largo plazo.
Tengo dos hijas y con las dos estuve seis meses con cada una entre baja y excedencia, y luego volví a trabajar con reducción de jornada. Ahora estoy esperando el tercero, y esta vez querría estar algunos meses más con él o ella, incluso hasta un año, si puedo.
Y digo si puedo teniendo en cuenta no solo si nos lo podemos permitir el tiempo que esté fuera, sino en cómo eso me afectaría a mi trabajo a medio y largo plazo. En mi profesión no es viable irse varios años y volver como si nada, te quedas desactualizado rápido. Y yo quiero volver trabajar en lo mío, y si es posible en mi empresa, en la que me va muy bien. No quiero dejar de trabajar para siempre, ni quiero reconvertirme. Y, como te digo, mi profesión es complicada para irse y volver al cabo de unos años. No quiero tirar por la borda todo el esfuerzo de 15 años, mi «yo profesional» también es importante para mi.
Además ya tengo la perspectiva de que mis hijas ya son más mayores, 5 y 3 años, y las dos están ya en el cole, así es que igualmente por las mañanas no iba a estar con ellas. Y mientras están en el cole, prefiero estar trabajando fuera de casa que con tareas de casa. Y el trabajar los dos, nos permite ciertos lujos, como tener ayuda en casa unas horas, para que cuando vuelvo de trabajar y las recojo del cole, puedo dedicarles todo mi tiempo.
Tampoco mis hijas han sido las propicias para tenerlas en casa hasta los tres años, ellas desde que empezaron a ir a la escuela infantil disfrutaron muchísimo de estar unas horas con otros niños y con profes que las estimulan y enseñan en muchos aspectos como yo no sé hacer.
Así es que (de momento) he encontrado mi equilibrio: trabajar mientras ellas están en el cole, no renuncio a mi profesión y no renuncio a ellas. Como todo, no es perfecto, y muchas veces es difícil de llevar, claro. ¡A ver cómo nos mueve nuestro mundo de nuevo la llegada del tercero!
Es un tema muy muy delicado.El post no puede ser más respetuoso.Yo no soy mamá, pero por amigas cercanas se que cuidar o acompañar como decís las 24 horas del día a un niño es agotador física y mentalmente.Pero yo también estoy con Teresa, renunciar a tú yo profesional, sobre todo en los trabajos que si haces un parón de 2 años no te reincorporas ni de coña, es muy complicado.Cuando decides quedarte en casa xq tu chico trabaja fuera, en la mayoria de los casos no solo renuncias a un sueldo, sino a tu evolución profesional, y eso no hace feliz a todo el mundo aunque tengas a tu pequeña al lado, xq la niña crece y en un momento no te necesitará.Al final tienes que elegir, que es lo que pasa en esta sociedad que la conciliación solo es una palabra que aparece en el diccionario, y supongo que en esa elección, que no es nada fácil y que por cierto la mayoría de las veces la tomamos las mujeres, debes elegir lo que te hace feliz.Aunque claro está, la mejor opción sería que no tuvieras que elegir.
Ester, jo soc mare d’en Bruno que està a punt de fer 15 mesos. Estic totalment d’acord amb tu en tot. Treballo des que ell té 3 mesos, i agraeixo la «reintegració» al mon laboral per que em deixa un petit espai per ser JO. Comparteixo les teves sensacions i emocions. T’encoratjo a seguir posant negre sobre blanc allò que a algunes ens costa tant de verbalitzar. Mil gràcies. Endavant!
Completamente de acuerdo contigo. Yo he vivido las dos situaciones: trabajando a jornada completa cuando nació me hijo mayor y emprendiendo pero con tiempo para estar con los niños en el momento en que nació mi hija pequeña. Y he de decir que el cambio que noté fué brutal. Muchas veces pienso en lo que se pierden esos padres. El tiempo con ellos, las charlas caminando de camino al parque cuando salimos del colegio, la tranquilidad y la paciencia para escucharles, cuando te cuentan como les ha ido el día. Respeto a quien no tiene más remedio que trabajar esas interminables jornadas de trabajo y sé que soy una privilegiada. Pero también sé que somos una generación tirando a egoísta en que hay una gran parte que no quiere renunciar a nada de su disfrute personal. Si supieran que a lo mejor con menos dinero pero disfrutando más de sus hijos serían más felices… Te felicito por la valentía de tu post porque también hay que decir que quienes dedicamos tiempo a los hijos somos muy poco valoradas, incluso tachadas de vagas.
Entiendo lo que dices, yo tomé la decisión de emprender por dos grandes motivos, uno de ellos conseguir apasionarme por mi trabajo y otra pasar más tiempo con mis hijos. Y te aseguro que es mucho más difícil y agotador de lo que me resultaba trabajar por cuenta ajena y tener ese «poco tiempo pero de calidad» con ellos. Ahora tengo mucha más presión para llegar a fin de mes, y estar con los dos juntos (se llevan 1 año y medio) en sus mejores y peores momentos agota muchísimo, pero me siento infinitamente más feliz. Aunque ser solamente mami las 24h puede hacer que te sientas, como dices, anulada, sé que no siempre será así, que poco a poco irán necesitando menos de mí hasta ser totalmente independientes y en ese momento sé que miraré hacia atrás y sabré que tomé la mejor de las decisiones, pasar todo el tiempo posible con ellos, para tener la posibilidad de observar cómo han crecido, porque nunca más volverán a ser como son. Y si, para ellos será muy positivo haberme tenido a su lado, pero la mayor privilegiada habré sido yo por haberlo disfrutado.
Felicidades!!!!!
TIEMPO… de calidad como tu bien dices. Que desgraciadamente en esta sociedad «progesista» hemos dejado de disfrutar con nuestros seres queridos, tanto niños como abuelos y demás familiares…
CALIDAD de vida, de tiempo, de AMOR… que a veces olvidamos el significado, debido al consumismo, capitalismo y los valores tiranos de la sociedad actual.
CANTIDAD… del que carecemos por la falta de conciliación famliar- laboral.
Soy madre de un niño de 22 meses. A los 6 meses volví a mi trabajo como maestra y decidimos, tras mucho sacrificio económico y emocional, que se quedaría con su padre; aunque ambos estabamos de acuerdo que en aquellos tiempos la figura materna era lo que necesitaba; la ansiada y necesitada TETA.
Por circustancias de la vida… este curso hemos tenido que volver los dos a trabajar. Todavía sigo enfadada con el sistema, con el mundo, con el individualismo en el que vivimos, por no poder atender tanto como necesitaría mi hijo, por no poder dedicarle todo el tiempo que quisiera y mi intuición me empuja por dentro.
Intento ser ejemplo paciente y serena cuando estoy con mi hijo, de parar en todos los charcos, de recojer todos los caracoles que vemos por el camino, de poner el sombrero a todas las perdices, de parar en todos los portales por si se abren con nuestras llaves, y de dialogar y comprender su mundo. No todo el tiempo que quisiera, pero al menos, si del que dispongo.
Felicidades por esta reflexión, por poder esta con Valentina las 24 horas y por seguir haciendo posible vuestro proyecto familiar. Con tus palabras me he atrevido a soltar las mías, como muchas otras madres en diversas situaciones que he ido leyendo en este post. Porque, tenemos algo que nos come por dentro y nos hace «perder» el tiempo leyendo estos post… Felicidades a todas vosotr@s también por intentar cada día superaros como madres y padres.
En estos dos últimos años estoy aprendiendo a vivir con 4-5 horas de sueño, 6 horas de trabajo como maestra y 24 horas como madre; y SOY FELIZ volviendo a descubrir el mundo otra vez junto a mi hijo. Gracias Estoreta!
Excelente post, no puedo sentirme más identificada contigo, de lo bueno y lo
Malo que significa quedarse en casa y ser madre, agotadoooor!! Pero muero si me pierdo ver a Matilde comiendo su mini cartera (al igual que yo) cuando abro la puerta de la casa para salir.
Ella tiene 1 año 7 meses y es lo más delicioso y perfecto que me ha pasado en la vida.
Has tocado el tema!! Que valiente!!?? yo tome la decisión con mi segunda hija. Trabajo de autónoma desde casa ¿es rentable economicamente? ROTUNDAMENTE NO ¿Es más cómodo/fácil porque organizo mi horario? ROTUNDAMENTE NO ( intentar trabajar de 22h a 1:00 y levantarse a las 6:00 Sábados, Domingos y festivos……muy cómodo y fácil no es, la verdad. Pero…¿es infinitamente mejor para mis hijos? ROTUNDAMENTE SI. Pues no hay más que hablar.???
No tengo entorno familiar cercano que me ayude (sin abuelos a la vista) y me fijo mucho en situaciones como los abuelos de avanzada edad corriendo de un cole a otro con niños a cuestas, asfixiados, los oigo quejarse en el parque y los veo llevar, traer, dar de comer y en definitiva criar a sus nietos. Luego oigo el….es que mi hij@ necesita trabajar…..y lo entiendo….pero ellos a mi no. Se hacen una idea de a todo lo que renuncio por perder un sueldo? Para mi no es pérdida, porque lo ganan mis hijos….. pero evidentemente dejas de hacer mil cosas…malavares con la economía…cálculos…..no vivir en la casa soñada….no llevar la ropa soñada….pero y qué? A mi me gratifica tremendamente. Y el día que ser autónomo empiece a costarme dinero…dejaré de serlo también. Creceran y yo podré volver a tener un trabajo con compañeros…..pero sólo son pequeños 1 vez….no puedes reiniciar. Y si, me siento afortunada….pero es un sacrificio constante que hago encantada. AGOTADOR es poco….pero tan gratificante que soy feliz. Y yo también he querido ser el que se iba a trabajar fuera…y eso que mi marido está fuera de Lunes a Viernes…así que estoy sóla sóla los 5 días. Besitos!!!!!
Tienes razón. Así sin más! No pude coger excedencia pero si tenemos otro la cojo seguro. Sería lo ideal estar a su lado las 24 horas del día, pero en mi caso no podemos. deberiamos replantearnos la forma de vivir y trabajar, ya que los gobiernos no ahcen nada por la conciliación laboral. ¿Trabajamos para vivir o vivimos para trabajar? Hay que buscar un equilibrio, quien encuentre la balanza que me avise.
No entiendo esta necesidad de compararnos las unas con las otras. Cualquier opción es y debe ser respetable. Admiro profundamente las mamas que están 24 horas con sus peques y admiro profundamente aquellas mamas que, como es mi caso, trabajamos y estamos con los peques el resto del tiempo. En cada casa cuecen habas y cada una sabe sus circunstancias particulares. Ayudémonos, no nos pogamos palos en las ruedas, estamos en el mismo barco.
Esther, me ha encantado este post. Me he sentido tan identificada con bastantes de las situaciones que explicas. Y es que como bien dices el tiempo nos aprieta y muchas veces es difícil desconectar con dos nenes, el trabajo, la casa, …..
Gracias por hacernos reflexionar sobre este tema que nos afecta tanto a todas las mamas, trabajemos o no.
Un abrazo.
Yo como madre trabajadora de una niña de 13 meses que hace encaje de bolillos para llegar a todo, pienso muchas veces en si estaré haciendo lo correcto.
Aunque es complicado, intento dedicar el tiempo que puedo a mi hija, y que sea un tiempo de calidad.
Pero también veo muchas veces madres en el parque enganchadas al móvil y luego pienso, a lo mejor esta chica tiene más tiempo que yo para dedicarlo a sus niños…pero estar, no significa acompañar. También se puede estar ausente incluso estando. Creo que esta es una reflexión que también nos deberíamos hacer todos.
Pingback: Bendita guardería – Mamá 3.0
¿Sabes que te digo Esther? Que eres una valiente y que has dicho lo que muchas pensamos! Yo dejé también mi trabajo en una oficina para trabajar desde casa y así poder estar más con mis niños… y te diré que trabajar desde casa es lo más desagradecido que hay… sigues interrumpiendo tu tiempo de trabajo por las cosas que hay que hacer aquí… pero en fin… la mejor decisión por estar con ellos. Muchas gracias por inspirarnos y escribir lo que muchas pensamos. Un besito y sigue así! BRAVA! ???
Hola, ante todo estoy de acuerdo en bastantes cosas pero en otras no. Muchas mujeres necesitamos trabajar porque con el sueldo de nuestro marido no llegamos a fin de mes. Pasé 8 meses con mi hijo 24 horas y si era agotador, pero mas agotador (y con una culpa tremenda) es levantarse todos los dias a las 5.30 de la mañana y volver a casa a las 15.00..sin poder darle de comer, sin verle despertar, sin disfrutar con él de su desayuno…la tarde es para la siesta, recados y una vuelta rápida para baño y cena. No tenemos fines de semana porque tenemos una panadería que abre de lunes a domingo, incluidos festivos…Es horrible ver como no puedes pasar mas tiempo con tu hijo…y aunque este agotada, sin ‘tiempo’…SIEMPRE dedico mucho tiempo a juegos, la cena y todo con la mayor tranquilidad posible. Me encantaría dedicar más y estar 24 horas con él…pero no me lo puedo permitir por desgracia. Enhorabuena y felicidades porque cuando quieres y no puedes…es lo peor del mundo. Un saludo!!
Toda la razón..Yo a día de hoy tp estoy trabajando fuera..decidimos que entraría menos dinero en casa pero nuestra hija la tuvimos xa disfrutarla..pasan volando estos años y nos necesitan..Son 24h de niña..Pero a pesar del cansancio mental sobre todo..No me arrepiento ..Mi hija apenas ha tenido rabietas..nose si influye esto xo es cierto que tengo mucha paciencia con ella..xq mi tiempo es suyo..La conozco al dedillo..Y sí somos privilegiadas..Pero tb es verdad que hay madres o padres que prefiwren aparcar al niño a los abuelos y relegar..cosa que no comprendo..tb es cierto que a veces nos cuesta desconectar..
Me siento tan identificada…y pienso que tienes tanta razón! Muchísimas gracias por escribir un post con tanta sinceridad y claridad. En Agosto estuvieron en casa unos amigos alemanes que flipaban por llevar a los niños al colé antes de los 6 y de que en una ciudad como San Sebastián, sólo hubiera dos parques medianamente grandes. Pero volviendo al tema del tiempo (no a los nórdicos, que también es buen tema…), sólo decirte que me has hecho llorar y sentirme orgullosa de todos los días durante estos últimos cuatro años y medio. GRACIAS!
¡Hola Ester, interesante reflexión! Estoy de acuerdo en muchas de las cosas que comentas y realmente creo que es necesaria una revisión (por parte de las altas esferas) de los permisos tanto de paternidad como de maternidad, así como de ciertas leyes relacionadas.
Sin embargo, yo soy hija de madre trabajadora que siempre ha trabajado (y lo sigue haciendo) más horas que un reloj, una persona apasionada por su trabajo, sus niños (es logopeda) y sus compañer@s, y no por eso el tiempo que ha compartido conmigo y con mi hermana ha sido peor o de menor calidad. Al contrario, siempre ha estado allí cuando la hemos necesitado, una madre súper presente que encima nos ha transmitido la importancia del trabajo duro, el esfuerzo diario y la independencia económica, que a día de hoy no podría tener si hubiese dejado de trabajar cuando nosotras nacimos. Considero que esta ha sido una de las mejores enseñanzas que nos ha podido transmitir (así como todos los valores que se desprenden de ella) y la verdad que espero poder hacer lo mismo con mi peque que va a llegar en un par de meses. Voy a intentar exprimir al máximo la baja por maternidad y sin duda intentaré pedir una reducción de jornada cuando esta se acabe para poder estar pendiente de ella al menos durante los primeros 18 meses, pero jamás dejaría de trabajar por ello porque creo que con el ejemplo también se educa ¡y de qué manera!
En fin, espero haber aportado un poquito con mi experiencia. ¡Un abrazo!
Estoy de acuerdo contigo, es que es todo muy difícil de compaginar. Por una parte, queremos estar con nuestros hijos todo el tiempo posible y por otra, trabajar.
Y trabajar por muchos motivos, que no son sólo económicos de corto o medio plazo, como se tiende a simplificar. Está la realización personal y profesional, y por supuesto está la independencia económica.
Yo también pienso que es muy importante enseñar a mis hijos con mi ejemplo lo importante que es esforzarse por todas sus metas, incluidas las profesionales, y lo importante que es mantener la independencia económica. Y muchas veces, con mi reducción de jornada, pienso que no solo estoy haciendo lo mejor estos años para mi y para mis hijos, sino que además estoy poniendo mi granito de arena para cuando ellos sean padres y madres, les sea más fácil conciliar que a mi, y tengan que luchar menos. Que las cosas vayan cambiando poco a poco, y eso lo demuestro yo personalmente día a día trabajando con reducción de jornada y mostrando que puedo ser una magnífica profesional y a la vez estar presente en el día a día de la vida de mis hijos y ser la mejor madre que puedo ser.
Bona nit Ester! Jo sempre he pensat amb la importància del temps i desprès de tenir el meu fill encara he sigut més conscient d’això. Sempre havia pensat que quan tingués un fill deixaria de treballar un temps per dedicar-me a ell al 100% al menys durant els dos primers anys, però quan estava de 5 mesos el meu pare va tenir un ictus molt fort i hem vaig haver de fer càrreg d’un petit negoci familiar. Per «sort» no faig jornada completa pq ma mare hi dedica també unes hores… però com pots veure el meu plan es va esgarrar.
No vaig poder ni fer els 4 mesos de baixa (no saps lo malament que em vaig sentir), per sort el meu home va poder fer tota la part de maternitat-paternitat i hores acumulades de la feina i el nen no va anar a la guarde fins als 9 mesos. Tot hi així, sóc conscient que el fet d’anar sempre amb els horaris al cul em fan estressar molt. Al principi de començar la guarde vaig pensar «Ja et donarà temps d’arreglar al nen, portar-lo a cole i obrir la botiga a les 9h» però el resultat va ser com tu has dit que, hi havia dies de rabietes, o que no volia menjar ….se’ns tirava el temps a sobre i sempre obria tard la botiga. Jo emprenyada, estressada, nerviosa i el nen encara més (a més ja saps com és la gent que tot hi sabent la meva situació, els clients sempre em miraven malament per fer-los esperar). Fins que vaig dir prou! No volia això pel meu fill…. i vaig decidir d’obrir a les 9:30h la botiga i que tancaria a les 12:50h per anar-lo a recollir i si a algú no li agradava que s’hi posés fulles.
Només amb aquest petit canvi, tot va començar a fluir més, ja no estava tensa, nerviosa… em sentia millor…era un temps que li podia dedicar al meu fill amb tranquilitat i actualment n’estic molt orgullosa d’haver-ho fet. Lo que tenia clar, és que tot hi no poder-li dedicar les 24h, la feina no passaria per davant d’ell.
Bona nit!
Buen post Esther!! Una reflexión que nos invita a reflexionar a los demás. Nosotros tenemos una niña de do años y un niño de dos meses…asi que es un lujo poder estar en casa con ellos, pero como tu bien dices es un trabajo muy duro a la vez. Y una situación que si n la vives es muy fácil de criticar. Yo no he podido disfrutar con mis padres, y tenia claro que yo disfrutaría de min niños y ellos de sus padres…no nos podremos permitir otro «lujos» (el mejor coche, el mejor móvil, viaja tres veces al año…), pero tengo el lujo de ver crecer a mis hijos, y de disfrutar de ellos.
Lo primero de todo quiero felicitarte por este post, ha sido muy valiente por tu parte compartir tu opinión ya que es un tema que por desgracia genera controversia.
Nuestra sociedad tiene que cambiar de mentalidad, necesitamos que se valore más la maternidad, la familia, los niños… Necesitamos una sociedad que no viva con prisas, que permita conciliar familia y trabajo porque seamos realistas a veces por mucho que se quiera, quedarse sin un sueldo es inviable y tienes que sacrificar el pasar 24 horas con tu hijo.
Me encantaría que palabras como las tuyas llegasen a oídos de los que tienen poder para cambiar las cosas, porque en líneas generales somos un país de copiar mucho al resto pero en temas de educación y familia nunca se miran en los países en los que funciona de lujo.
Buenas Ester,
Una gran reflexión la tuya, y que en muchas ocasiones acabas comentando con grupos de madres, y como todo, siempre crea controversia de opiniones.
Yo como madre soltera, no tengo opción de plantearme muchas cosas… pero si intento dar siempre el máximo tiempo posible que puedo a mi hija, entendiendo que ella es lo primero.
Cuando tomé mi decisión tuve que hablar con mis padres y mis hermanos, ya que entendía que ellos iban a ocupar espacios vacíos por mí, y que iban a respetar mi manera de educar y criar a Vera.
Siempre pongo quinielas o lotería semanales, y sueño precisamente con que una semana de estas me toca. Si así fuese tengo claro una cosa, solicitaría una excedencia en mi trabajo, para no perderme cosas que sin querer estoy perdiéndome.
No se puede criticar a nadie por dar una opinión diferente a la tuya, ya que al igual que todos no somos iguales, también cada uno tiene su punto de vista y como todo debe ser respetable.
Habría que recordar a aquellas madres que piensan que vivir 24 horas para disfrutar de tu hija el 100% , es no hacer nada, que cuando llega el verano son las primeras que están deseando que empiece el colegio para descansar de ellos (será por que estar 24 horas con tu hijo, llega a ser agotador) … y es duro el comentario que acabo de exponer, pero lo he visto y oído.
En resumen Ester, a disfrutar de ti, de tu hija y de lo que necesitan, que nadie mejor que tu, lo sabe.
Besos Graciela y Vera.
Hola Esther!
Doncs penso exactament igual que tu. Vaig deixar la feina el dia abans de parir (un diumenge perquè vaig trencar aigües, sinó dilluns hagués anat a treballar). I ha estat la millor decisió que he pres mai, en primer lloc perquè he gaudit del meu fill ens els bons i en els mals moments i alhora perquè he descobert una nova «jo».
Abans treballava de dilluns a dissabte amb uns horaris totalment incompatibles amb una vida familiar coherent… sempre que parlava amb el meu home sobre el gran pas de passar de ser 2 a 3 m’entrava una engoixa terrible al adonar-me que si seguia així em perdria la infantesa del nostre fill. I tot i que no va ser fàcil ja que sóc una persona molt activa m’he deixat portar per una altre tipus de criança, aquesta de la que parles, amb moltes pauses i ritmes tranquils. També t’he de dir que viure en una ciutat petita et fa guanyar la reputació de «vividora» i de «fresca»… veure que gent amb la que havia tingut bona relació t’evita perquè estàs en un altre «món» al principi resulta dur…
En resum, m’he sentit molt identificada amb tot el que expliques i tot i que nosaltres hem començat a la llar d’infants, perquè aviat em reincorporo a la feina, ho estem fent seguint una adaptació el màxim de respectuosa possible pel nostre fill i jo a la feina faré mitja jornada… (visca!)
Cadascu a la vida tria el que vol o bonament pot… però sens dubte qualsevol mare o pare el que vol és estar amb el seu fill i assaborir tots els petits moments que ens regalen.
Una abraçada,
Ariadna
Muy buen post!
Me sentí muy identificada. Yo también dejé mi trabajo de maestra para quedarme con nuestra hija (y con los próximos), fue una decisión que tomamos con mi marido desde que éramos novios.
Y si, a veces me gustaría volver al trabajo fuera de casa por lo agotador que me resulta ser madre 24 horas, pero es lo más lindo que hay! No me pierdo de nada nuevo que hace Anita.
Te felicito por la decisión que tomaste y por compartirlo!
Claramente, has tocado un punto débil de nuestra sociedad… porque estamos todas aquí comentando como locas ?
Es una locura tener que trabajar después de 16 semanas (yo, por suerte pude alargarlo en los dos casos) y aunque creo que no tener que ir a mil ayuda también creo que hay grandes diferencias culturales, en nuestro talante más explosivo y en su histórico mayor hincapié e.n una educación emocional y que se amolde al niño.
Lo que está claro es que muchas veces la presión por ir a trabajar nos hace sentir culpables y malas madres. Y la presión no es solo por parte de las empresas porque si decides no trabajar debes justificarte ante todos. Se ha normalizado que los niños no tengan cabida ni en los restaurantes ni en nuestras vidas.
Por suerte, eso está cambiando…
Un abrazo
Fantástico post! Yo decidí quedarme en casa para cuidar de mi hija porque afortunadamente nos lo podemos permitir y además yo tenía un trabajo a media jornada en el que si hubiera seguido se hubiera ido el sueldo en guardería y gasolina así que no tenía mucho sentido. Fueron 9 meses agotadores físicamente (no le mola eso de dormir mucho) y sobre todo mentales porque tu vida se reduce a ella, a centrar toda tu atención y energías en ella y aunque verdaderamente es una suerte y se que muchas querrían estar igual, no está nada nada valorado socialmente. A mi me han llegado a dar a entender que «soy vaga», como que la excusa de quedarme cuidando a mi hija es que realmente no me gusta trabajar y de verdad que duele mucho que la gente no entienda que todo lo que haces es por el bien de tu hija. Y luego, por otra parte, yo me sentía mal por estar cansada. Pensaba: jolin no tengo derecho de sentirme así porque entonces cómo se sienten las mamás que trabajan fuera, y las que encima son bimadres? Pues cuando mi hija cumplió los 9 meses lo supe. Me salió un trabajo muy bien pagado y con buen horario y lo acepté porque como era temporal pensé que era un oportunidad para conseguir unos ahorros para seguir con ella más adelante. Pero la verdad que me sentía igual o menos cansada que cuando estaba en casa las 24 horas y mentalmente me sentía más despejada, era como una vía de desconexión. En el trabajo me querían hacer fija pero con la condición de ir de 13.00 a 23.00 h. por lo que lo rechacé. Me parecía que el dinero no iba a compensar pasar las tardes con ella, perderme los cuentos de antes de dormir, los baños… tendríamos las mañanas pero y cuándo empezará el colegio? No la vería… así que dije que no, pese a la incomprensión de algunas personas que no entendían que rechazase un puesto fijo con buen sueldo en el tiempo en el que estamos. Pero que quieres que te diga, la recompensa de verla crecer día a día es infinita, no vale dinero!! Además va 3 horitas a la escuela porque como empezó a ir cuando trabajé y vi que se lo pasaba genial, salía contentísima y las profes decían que se lo pasaba muy bien, decidí que siguiera yendo un ratito. En esas horas aprovecho para hacer la casa, comida, compras… es raro que pueda sentarme en el sillón para disfrutar de no hacer nada, pero bueno, así luego estoy disponible para ella. Esta decisión también me costó lo mío. Pensaba, estaré haciendo llevándola pudiendo estar contigo? No será de mala madre? La gente qué pensará al saber que estoy en casa y aún así la llevo a la escuela infantil? Pero sinceramente creo que hago bien porque está aprendido inglés y relacionándose y jugando y se que disfruta y es feliz y eso es lo que realmente importa. En resumen, hagas lo que hagas te sientes juzgada (por otros o por ti misma) y trabajes o no trabajes fuera de casa siendo mamá, acabas agotada. Ojalá cambiasen las condiciones laborales y fuese más fácil conciliar, creo que entonces nos iría mejor a todos.
Si me permites el comentario, tu hija va a pasarlo francamente mal cuando empieze el colegio. Estas dependencias nunca son buenas. Explicas una vida que poca gente se puede permitir. Sin trabajar, viajando constantemente, cocinando y paseando. Esto no es la realidad de las mujeres actuales. No es un critica ni te pongas a la defensiva pero es la verdad! Tu vida no es la realidad de las mujeres de hoy en dia
Hola Montse!
no te preocupes que no me sienta mal tu opinión, como dices es tu opinión y aunque la acepto no la comparto. Mi realidad, es así, no tiene que ser la del resto y la verdad es que conozco a muchas familias con las mismas realidades que la mía, así que supongo que estamos en círculos distintos y que existen diferentes tipos de realidades. No me planteo cambiar mi presente por miedo a un futuro, iremos haciendo a medida que vayamos viviendo las cosas y tomando las decisiones que consideremos oportunas. No sé a qué te refieres con pasarlo mal en el colegio… Mi hija no tiene ningún tipo de dependencia, es súper sociable y escapista, así que ese aspecto, justamente ese, no me hace sufrir para nada.
Y por último, mi vida es mucho más que viajar, cocinar y pasear. Trabajo mucho y duro así que por favor no vuelvas a decir que no trabajo.
Un saludo!
No saps pas com ajuden aquests posts! Jo he estat 16 mesos amb el meu fill, sense treballar, no ho canvio per res del mon!
Estoreta for president!!!
Precioso post Esther, me siento 100% identificada, nuestra pequeña también Valentina de 19 meses pasa las 24h del día conmigo desde que nació, decidimos dejarlo todo e irnos a Autralia para comprobar que afirmativamente existe otro tipo de educación, valores y maneras de hacer aunque para eso no hace falta irse tan lejos…está claro! Ahora que hemos vuelto a bcn nos choca si cabe, todavía más esas prisas del día a día, esa falta de libertad, naturaleza (me viene a la mente un post de los últimos en los que hablabas de los parques) ojalá avancemos y le demos una vuelta al tiempo tan importantísimo de juego que se le ofrece a nuestros. Aplaudo tu dedicación pues como tú he sentido en propias carnes lo que es estar sobrepasada, no tener en un momento puntual una abuela o tía o alguien que eche una mano es duro pero sin duda es una elección personal y en nuestro caso podemos decir que aunque por momentos nos puede el cansancio y los comentarios que no ayudan y que no acabo de verles una finalidad, sentimos que es lo mejor que hemos podido hacer y que lo estamos haciendo lo mejor que sabemos y aprendemos cada día! Un besazo muy grande ?
Hola!
Nosotros somos 2 papás, que trabajamos a jornada completa y dedicamos el 100% de nuestro tiempo a nuestra hija. Hemos organizado nuestras jornadas para que siempre uno de los 2 esté con la peque, y no va a la escuela.
También es posible hacer un acompañamiento respetuoso a nuestros hijos sin dejar de trabajar, eso sí, tienes que sacrificar todo tu tiempo (cuando digo todo es TODO), pero es la satisfacción más grande de la vida.
Saludos a todos
uchas gracias por compartir vuestra experiencia!