Hace unas semanas navegando por Facebook me encontré uno de esos vídeos con dibujos que lanzan algún mensaje o dicen alguna moraleja, y me enganché. La verdad es que no suelo mirar este tipo de cosas, pero se puso en marcha solo y llamó mi atención. Tanto como para escribir un post sobre ello.Voy a intentar resumiros en qué consistía el vídeo:
Se trataba de un supuesto experimento donde metían a 4 monos en una jaula. Dentro de la jaula ponían una escalera con unos plátanos frescos arriba. Evidentemente los monos al verlos subían por la escalera, pero cada vez que lo hacían les soltaban chorros de agua a presión, por lo que pronto dejaron de hacerlo, ya que entendieron su consecuencia.
Con el tiempo sacaron uno de los monos y metieron a otro (al que llamaremos K), evidentemente cuando K vio los plátanos subió corriendo las escaleras. Los otros 3 monos se lanzaron encima de él y le pegaron para hacerle ver que eso no se hacía. Tantas veces hasta que dejó de hacerlo.
Después, sacaron un segundo mono y metieron a otro (al que llamaremos W), y del mismo modo que hizo K, cuando vio los plátanos subió corriendo escaleras arriba. Todos los monos, incluso K (que no había visto nunca caer chorros de agua) le pegaron para enseñarle que aquello no se hacía.
Y así sucesivamente fueron cambiando los otros dos monos iniciales del experimento por otros nuevos, que cada vez que entraban y subían por las escaleras el resto no se lo permitían.
El experimento concluía en que si a estos monos se les hubiera preguntado:
¿Por qué no se pueden coger los plátanos de la escalera? La respuesta del resto hubiera sido «Porque así se ha hecho siempre»
Evidentemente lo compartí, pero el mensaje del experimento me dio vueltas y vueltas en la cabeza durante días. Seguramente después de la frase de «porque así se ha hecho toda la vida» vendría un «y no hemos salido tan mal» o «no me ha quedado ningún trauma por no comerme esos plátanos».
Me puse a pensar la cantidad de cosas que hacemos porque sí, porque tocan, porque así se han hecho siempre, sin cuestionarnos si quiera por qué lo hacemos o por qué no lo hacemos. Y no me refiero únicamente a temas de maternidad, si no de la vida en general: por qué fui a la universidad, por qué no me quedé en Noruega un tiempo más por miedo a que la carrera se me alargara un semestre o que no encontrara trabajo, por qué primero me casé y después tuvimos a Valentina, por qué escogemos un cochecito sólo pensando en que sea ligero y pequeño y no nos planteamos que hayan algunos que no benefician a nuestro bebé, por qué compramos cubiertos especiales para ellos y no usamos les damos los nuestros, por qué cuando se suben a algún sitio les decimos que bajen, por qué nos pasamos su primer año deseando que hablen y caminen y después esforzándonos en que callen y estén sentados, por qué decidimos que el colegio de nuestro hijo es «bueno» si tiene buenas instalaciones o extra-escolares, por qué la ropa está separada por sexos, por qué hay juguetes/colores/dibujos de niños y de niñas, por qué un bebé «bueno» es aquél que come y duerme, qué quiere decir tener un excelente…
Está claro que como sociedad tomamos muchísimas decisiones (a veces sin darnos cuenta) porque las tenemos interiorizadas de una manera tan fuerte que ni tan siquiera nos planteamos que pudiera haber otra opción. También considero que el cambio nos asusta, adentrarnos a lo desconocido, a lo que no sabemos cómo será ni cómo acabará, es algo que nos aterroriza. Incluso aunque lo que estemos haciendo no funcione, preferimos quedarnos con lo malo conocido que lo bueno por conocer.
Un ejemplo, y con esto termino: la elección de colegio. Ahora estamos en plena campaña (sí, campaña) de matriculaciones para el curso que viene, y por experiencia como maestra y por lo que he visto en amigas que a sus peques les toca empezar P-3 entran en un bucle de locura entre sorteos, colegios de zona, y… ¿escuelas alternativas?
Parece que ahora está de moda. Que está de moda no tener libros y que los niños jueguen y «hagan lo que quieran» pero que después se estampan cuando tienen que hacer la selectividad.
Mensajes de terror que nos lanzan los que no quieren que las cosas cambien. Todo esto se soluciona con buscar información, contrastar, visitar, hablar, debatir y cuestionarse. Yo siempre me digo: ¿a caso el sistema tradicional te garantiza el éxito? Los índices de fracaso y abandono escolar en nuestro país sí que dan miedo. Con esto no quiero atacar a la escuela tradicional ni poner en un pedestal a la escuela alternativa, siempre he creído que la escuela ideal no existe. Pero sí que lo veo como el ejemplo perfecto a aquello que hacemos por inercia: me toca matricular a mi hijo, lo hago en la «escuela que me toca», sin cuestionarme que pueda haber otra opción.
Pienso que tener hijos te cambia completamente, te hace cuestionártelo todo. Tenemos en nuestros brazos una nueva vida, pura que empieza de cero y la posibilidad de ofrecerles algo mejor para que hagan que este mundo sea un poco mejor. Porque cada vez que escucho: «¡Ay! Cuántas tonterías tienes encima, a mi me lo han hecho/dado/llevado/puesto toda la vida y mira, no nos va tan mal» Me gustaría contestarle que como sociedad, tenemos mucho que mejorar y que podríamos empezar cuestionándonos por qué no subimos a una escalera cuando hay plátanos frescos encima.
Totalment d’acord!!!! Fa temps que em plantejo aquestes coses, i moltes vegades no trobo resposta, simplement, per que sempre s’ha fet aixi, …. o xk es el normal ….pero qui marca la normalitat, o qui marca el que sempre s’ha fet!! Uns monos que MAI van veure el reforç negatiu! Gracies per compartir-ho
Exacte, penso que més que triar una cosa o una altra (jo no vull entrar en debat de què es millor o pitjor) el debat es no plantejar-nos perquè fem aquestes coses, aquesta inercia que a vegades tenim….
Muy bueno el post, no puede tener más razón, te hace reflexionar. Un saludo
¿verdad que sí? 😉
Molt molt molt d’acord. Es hora de reflexionar i canviar i deixar de fer les coses perque es fan aixi. Molt bona reflexió!
Gràcies per llegir-me!
Excelente. Es verdad que a veces ni nos cuestionamos las cosas sólo por así deben ser. Te admiro y te sigo siempre que puedo y cuando leí un comentario tuyo (perdona si no es textual) algo así como que quieres juguetes de plástico para V . Y pensé «Ojalá pueda llevar su plan» muchas veces queremos hacer algo y nuestros hijos eligen otra opción. Yo no quería el color rosa ni nada de princesas para Daniela pero a ella le encanta el Rosa y ser una princesa. Así que querida amiga así quieras salir del bucle lamentable terminas en él ?.
jajajaj está claro. nosotros ponemos unos cimientos y unos valores en casa, pero llegará un día en que ella pueda escoger y ser crítica, y si quiere plástico, rosa o lo que sea estaré encantada de dárselo. No podemos huir de la sociedad (tendríamos que irnos a vivir a la jungla) pero intentaré sembrar para que cuando le llegue el momento tenga las herramientas necesarias.
GRacias por tu comentario!
Muy bien dichoo!
Realmente la sociedad es así… Y sí haces algo a mejor o diferente la respuesta es esa mísma…»si toda la vida se ha hecho así…» y me dá una rabia…. Ahora q tenemos a la peque familiares muy cercanos se dignan a decir un » pues es lo q toca, o pues con las nuestras fué así y… Ya se acostumbrará….» y realmente nosotros nos plantamos y les decímos q no… Q aquí decídimos nosotros y nis vasamos en nuestro ahora y el de la peque… No en cómo hicieron o se hizoo…
En fin … Hay q arriesgarse, atreverse, VIVIR y coger todos los plàtanos posibles en ésta vida!!
Gracias por tú post !!! Besicos
Muchas gracias por tu comentario! A coger todos los plátanos posibles!! jajajaja me encanta.
Tu forma de ver la vida y la manera de educar a tu hija es muy respetable, pero no esta al alcance de la mayoria de mujeres. Tu hija ha cumplido un año y no trabajas. Reivindicas una maternidad que no es real. La mayoria, yo misma madre de 3, a los 4 meses tuvimos que trabajar y el dia a dia es muy duro como para permitirnos llevar a cabo estas ideas tuyas. Eres afortunada, paseando todo el dia, haciendo manualidades, decorando la casa … eso no es realidad.
Hola!
Primero de todo decirte que si te crees que mi día a día consiste en pasear, hacer manualidades y decorar la casa estás muy equivocada; que no lo enseñe mi trabajo en las RRSS no quiere decir que no exista. Quizás el problema es que te crees que lo que ves es todo y no es así, no hay que idealizar lo que vemos.
Sí, soy afortunada de poder estar con mi hija pero no soy la única que he decidido prescindir de muchas cosas para poder estar con ella, porque esta ha sido nuestra decisión. Es muy fácil la postura de «ella está con su hija porque se lo puede permitir», cuando no conoces la realidad de esa familia.
Es maravilloso poder estar con ella a par que duro, pero sin duda no lo cambiaría por mi sueldo de 8 horas fuera de casa.
¡Hola Esther!
Te sigo con frecuencia, especialmente ahora que llevo un tiempo de baja y, al tener yo también un peque y más tiempo libre, me gusta ver las cosas que nos muestras en el blog y en IG. Pero, quiero decir el favor de Ángeles, que comparto un poco la opinión de que no todo el mundo puede permitirse determinados «lujos». Y, aunque tú hayas renunciado a un sueldo de 8h para estar con tu niña, hay que reconocer que no todo el mundo puede. Desconozco en qué trabaja tu marido, pero hay familias sin vivienda propia en las que se ingresan 800€ por cabeza y, por tanto, cuesta más dejar de trabajar. Tienes muy bien gusto para vestir y decorar pero por supuesto que muchísima gente no puede acceder a lo que muestras (Stokke, Ugg,…). No te lo tomes como un ataque, para nada lo es, sólo es una reflexión. Por lo demás, me encanta lo que haces, endulzas el día a día con esas cosas bonitas. Un saludo!!
Hola María! no me lo tomo como un ataque para nada, no te preocupes.
Soy consciente de que hay muchas familias que lamentablemente no pueden prescindir de un sueldo, pero a la vez también somos muchas que hacemos un esfuerzo para poder estar con nuestros hijos. Sí, soy afortunada para poder hacerlo, pero no me parece bien que cuando una madre deja de trabajar automáticamente se le atribuya que es que vive muy bien o que el marido cobra mucho.
Y referente a lo que me comentas de lujos como Stokke, podrás ver en mi web que soy colaboradora de ellos y que por lo tanto me ceden o dan productos para que los pruebe y comparta con mis seguidoras.
Como le he dicho a Ángeles, para nosotros es un esfuerzo pero nos compensa muchísimo y yo me lo trabajo bastante para poder seguir estando con ella, no todo es un cuento de hadas.
Gracias por tu comentario y por leerme día a día. Un saludo! 😉
Desde mi opinión y con todo el respeto no creo que el tiempo que le puedas dedicar a tu hij@ sea la escusa para inculcarle unos valores u otros, además de intentar darle una educación que salga de los roles establecidos. No creo que sea el tema del que habla Esther en este post, habla de avanzar en la educación de l@s nin@s y creo que eso se puede llevar a cabo ya que aunque haya mujeres que tengan que incorporarse antes al trabajo no quiere decir que no se vaya a encargar de la educación de sus hijos.
Excelente post me encantan tus comentarios, recomendaciones y es muy cierto por abandonar o decidir no continuar laborando no quiere decir que ser Ama de casa a tiempo completo sea sencillo y no cueste nada darse lujos que sean por cuestion de colaboraciones o no ya que el tiempo que resulta invertir en redes Sociales para mi cuesta mucho más que mil cosas materiales y Esther ha sabido manejarse otro punto es que hay muchas alternativas en el mercado así que uno debe busca lo que esté de acuerdo al presupuesto Un Abrazo ? los ataques van por lo general cuando la persona desea lo que no puede o no está dispuesta a sacrificar
Totalmente de acuerdo contigo! Es muy fácil juzgar,… con mi primer hijo, hice reducción de jornada, trabajaba solo 3 horitas por la mañana, ganaba un mi… la verdad y pasamos una epoca muy dura, pero estaba con el todo lo que podia, le disfrute mucho y esto no tiene precio, porque crecen muy deprisa, porque son pequeños muy poco tiempo. Con el segundo, ya deje el trabajo y ahora he podido lanzar mi propio negocio y lo hago desde casa,… no es fácil y más empezar pero lo voy a intentar si así puedo estar con ellos ? Y aunque también me he escuchado el claro vosotros os lo podeis permitir, yo no puedo,… no, para nada podemos permitirlo, vamos ahogadisimos, pero prefiero priorizarlos a tener una vida llena de lujos, es creo, cuestion de prioridades y para mi, son mis niños!
Sin querer atacarte a ti ni defender a Esther, tengo que decirte que se pueden hacer las dos cosas, trabajar y estar con los hijos, porque existe la reducción de jornada que es un derecho al que nos podemos acoger, te lo digo como abogada y como madre con reducción de jornada, lo que me permite sacar adelante a mi hijo, estando com cada segundo de sus tardes desde que sale del colegio. Y todo ello sin marido y sin otro sueldo. La cuestión es renunciar a lo que uno crea por dedicar el tiempo a quien uno quiera.
Ole ole i ole tuuu!!! Me l’he llegit 2 vegades!! Tens moltissima raó! Jo crec que la gent hauria de seguir el seu instint i «prescindir» dels comentaris dels «experimentats» en el tema… sempre s’ha fet així! Si! Sempre s’ha fet així fins que algú ho fa d’una altra manera i descobreix que aquella manera és la millor per ell. La societat d’avui en dia estem (m’incloc) molt cegats, cada cop pensem i reflexionem menys. A tot això, en referencia tb als 2 comentaris anteriors, jo tb soc una mare que ha deixat de treballar per estar amb el meu fill. La meva parella i jo tb estem fent esforços economics pero per sort dintre de tot ens ho podem permetre. El que passa que aquests comentaris no haurien d’anar dirigits a nosaltres, les mares i pares q aparquem la vida laboral per tenir cura dels nostres fills, al contrari, ens haurien de donar suport i fer coses pq totes les mares i pares poguessin gaudir dels seus fills, amb millores en les baixes de maternitat i amb millores per la conciliació familiar i laboral. Cadascu decideix el que decideix i ningú te dret a jutjar desde la rabia o l’enveja o fins i tot impotencia. Esther ets tot un referent per molta gent! Segueix així! Gràcies!
Hola Esther!
Enhorabuena y felicidades por lo que haces, sigue asi!
Aunque estoy de acuerdo con María y Angeles; no muestras la realidad de las madres de hoy en día, de la madre trabajadora, 10 horas diarias, sin tiempo para ella solo para los hijos, sin apenas dinero para los productos de moda…
Hola Cati,
Me sabe mal que no te sientas reflejada… aunque tengo que decirte que yo muestro mi realidad, no la de todo el mundo. Y, evidentemente muestro lo que me apetece, los límites los marco yo. Evidentemente no todo el mundo se sentirá identificado ni a todo el mundo gustaré, es tan fácil como leerme o dejar de hacerlo.
Sin duda la inercia hace que hagamos muchas cosas sin plantearnos el porqué y a mí también me pasa que con los niños lo veo todo con nuevos ojos, todo está por estrenar y vale la pena repensar en cómo queremos que sea esa vida y por ende esa sociedad.
Un saludo
Molt bona reflexió Esther, hem de fer més, això de plantejar-nos el perquè fem les coses i en les decicions que prenem, que involucren als nostres fills encara més.
He après amb la maternitat a afluixar el ritme de vida, a anar més al seu ritme i respectar els seus tempos, i no sempre és fàcil?, no sempre tenim el temps necessari amb la vida de feina fora i dins de casa, però si es vol es pot!
☺️
Me ha gustado mucho este post, la semana pasada estuve en una charla de Gino Ferri que hablaba de que una nueva escuela es posible. Yo desde el desconocimiento y las opiniones de muchas personas (también desde su desconocimiento claro, porque hablar es gratis) me mostraba reacia hacia como enfocar los nuevos métodos en la educación que se han ido mostrando al cabo de estos años, la verdad que la charla me abrió bastante los ojos y creo que no es algo difícil de cambiar, lo único que los cambios todos sabemos que los HACEMOS difíciles. Yo no hablo como madre ahora mismo, porque no lo soy todavía, hablo como profesional, yo soy Terapeuta Ocupacional y yo adapto cada trabajo a cada persona y dejó que ésta vaya evolucionando dependiendo de sus necesidades, creo que eso deberíamos hacerlo también en un colegio, ya que cada nin@ tiene su propio desarrollo evolutivo.
Y respecto a los comentarios de arriba, me parece horroroso que se ataque a alguien de esa forma, no creo que sea aquí donde se deban hacer esos comentarios, creo que entre nosotras debemos luchar por unas condiciones mejores tanto de maternidad como paternidad y no atacarnos entre nosotr@s. Perdón por el rollazo! ?
Ma encantat el post. I et pregunto (per seguir questionant tot). Com li expliques el Nadal, i els reis a la Valentina? Sou religiosus? (No cal q mu diguis si no et sents a gust). Nosaltres no ho som i estic trencantme el coco per trobar la menera dexplicar el Nadal al meu petit sense implicar la base religiosa on es fundamenta. Vam arribar a plantejar-nos no celebrar-lo i en comptes fer-nos regals per l’any nou… pero es tant dificil fer-ho amb tota la societat empenyente cap el Nadal. 😀
jajajajaja! d’aqui ve tot el rebombori del post d’ahir! Nosaltres no som creients, vivim les festes com una tradició més, al igual que la castnyada, el sant jordi o sant joan. Amb els seus rituals, simbols i demés, pero no agrandem la magia. Els nens tenen una magia innata i per ella quan li explico un conte, o cantem una cançó ja hi ha magia en ella. Pero si, estic d’acord amb tu que la societat no ho posar gens facil (a los hechos me remito) pero bueno, anirem fent com podrem!
No me ha podido gustar más este post y no puede hacer más verdad en él. Lo que no entiendo es que sea tan criticado y atacado cuando el fin es más bien para todo lo contrario… ayudar.
Cada maternidad es un mundo pero opino como tú Esther, en eso de que hay muchas cosas que cambiar en esta sociedad.
FELICIDADES pero ya no por este post sino por todo lo que haces, porque yo lo único que veo son las ganas y la ilusión que le pones a cada cosa que haces.
Nunca he comentado en el blog pero creo que en esta ocasión no podía no hacerlo.
ME HA ENCANTADO!
Me encanta tu blog y tu galería de IG. Leyendo los comentarios arriba creo que tú misión no es mostrar la maternidad real o irreal( hay muchos tipos de estilos de vida y maternidad y todos son reales y válidos). Tu muestras un estilo de vida que es el Que has elegido y Que afortunadamente puedes llevar a cabo, uno como tantos otros hay.
Le diría a las personas que te dicen que esto no es real que quizás deberían seguir blogs de maternidad que se ajusten a sus creencias y su estilo de vida.
Yo veo en tu blog creatividad, veo que si hay cosas que yo no pudiera permitirme me inspiraría igualmente en eso que me gusta y trataría de emularlo en lo que me puedo permitir. Y desde luego no te haría esa crítica.
GRacias Esther! Si, yo también sigo a muchas cuentas, relacionadas con educación y por supuesto no me siento identificada al 100% con todas ellas, pero tienen algo cada una que me engancha. Y no por ello critico la parte que no me gusta. A veces la sinceridad esta sobrevalorada y con la frase de: «ah, como tienes un perfil publico a esto s a lo que te expones…» lo tienen todo solucionado! En fin gracias por leerme!
Com a mare i com a mestra jo també em plantejo moltes coses, potser massa a vegades… el més important és que som les millors mares que els nostres fills poden tenir!
La societat està en un canvi constant i les escoles, fins i tot les més tradicionals, s’estan adaptant a aquesta nova forma d’aprendre dels nens. Jo crec que el canvi és inevitable i no ens ha de fer por!
Doncs si! i gràcies a aquest canvi els nostres fills viuran en una escola millor!
A mi me ha encantado el post la verdad, creo que hay que replantearse todo y no seguir la inercia que nos marcan. Y lo de «no hemos salido tan mal» cuestionable…. Lo que muestre Esther o no en sus redes es cosa suya, no creo que sea tema que criticar. Y si, las que cogemos excedencia, reducción de jornada, etc etc por estar con nuestros hijos, lo hacemos renunciando a muchísimas otras cosas que por lo visto no se valoran, no es una decisión fácil como se piensa, igual que no es fácil la dedicación de 24h a criar. Cada familia sabe lo que tiene y actúa en consonancia.
Muy bueno el post de hoy.
Que gran verdad….
Perque preocupar-te tan de l’escola a elegir quan estas educant a la teva filla dins un “bucle” de marketing, xarxes socials… que ves a saber fins a quin punt això serà bo per a ella pobreta
Bon dia! jo també vaig veure aquest video i em va impactar, em va fer pensar molt com a tu. Després en vaig veure un altre amb persones que estàn en una sala d’espera i cada cop que sona un pito s’aixequen de la cadira, tots els membres nous que van entrant a la sala d’espera comencen a fer exactament el mateix que la resta, sense que tingui cap mena de sentit! increible! l’ésser humà és social i necessita fer el mateix que la resta per sentir-se acceptat dins la societat! bravo per fer les coses de manera diferent! més tolerància i menys crítica! una abraçada
Artículo ESPECTACULAR, me dejas sin palabras y con la piel de gallina. Increíble, sólo puedo decir GRACIAS!