Me lanzo a escribir un capítulo más de esta serie de posts que empecé a escribir en cuanto V nació y que tanta terapia me hacen. Además, sé que a vosotras también os gustan, así me lo hacéis saber y sólo hace falta ver los comentarios que me dejáis en ellos. El tema de hoy promete: EL SUEÑO. Quizás sea uno de los grandes temas de la maternidad…
Ya sabéis que para nosotros ha sido (y es) muy duro, así que hoy voy a intentar resumiros tooodo lo que han sido estos 12 meses y cómo lo estamos encarando ahora. Evidentemente esto no pretende ser un manual, ni nada por el estilo, si no más bien contaros nuestra experiencia. Cada niño es un mundo así que seguramente lo que yo os pueda contar no os sirva al dedillo pero quizás si que os hace ver las cosas desde un punto de vista que no os habías planteado. Allá vamos.
La habitación: centro neurálgico de los hechos. Estando embarazada ya teníamos claro que queríamos colechar, sobre todo por dos razones:
- Quería darle el pecho a Valentina y me parecía la manera más cómoda de hacerlo, ya que tumbada era una de las posturas más cómodas para nosotras, y así (yo creía) ella dormiría en su cunita, al despertarse la acercaría le daría el pecho y luego, una vez dormida la volvería a poner en su cunita. ¡¡¡JAJAJAJAJAJAJAJAA!!!
- Como valor familiar, Ramon y yo queríamos y deseábamos domir con nuestra hija. Esto sí que paso tal y como nos imaginábamos, o incluso mejor, ya que despertarse al lado de tu pequeña es una de las cosas más bonitas que he vivido jamás. Tengo grabada en la retina todos y cada uno de sus gestos, muecas y sonidos justo antes de despertarse.
La realidad fue que nunca, nunca, nunca Valentina duró más de 10 minutos en su cuna. Es más, los tres primeros meses yo dormía en postura cactus y ella amorrada a mi sobaco. A partir de los tres meses empezó a tolerar cierta separación y dándole el pecho en posturas acrobáticas desde la cuna conseguimos que aguantara unos pedazo 30 minutos. A los seis meses, cansados de que la cuna sirviera para guardar cojines y mantas decidimos sacarla por dignidad.
A partir de ese momento empezamos a tener noches mejores, noches peores, aunque siempre con unos despertares de cada hora y media – dos. Aunque parezca mentira, el cuerpo se acostumbra, había tomas en las que ni me enteraba, y así fueron pasando los meses hasta que se convirtió todo en una verdadera pesadilla.
Valentina empezó a NO dormirse en la teta, con lo cual teníamos que dormirla a brazos. No funcionó, así que pasamos a dormirla en la mochila y funcionó. La dormíamos en la mochila y una vez frita la pasábamos a la cama y se quedaba dormida. Una vez allí, en los despertares nocturnos sí que se volvía a dormirse con la teta.
Pero la cosa fue a más… Empezó a despertarse cuando la dejábamos en la cama, y yo rápidamente le ponía la teta y volvía a caer rendida. Pero llegó un día en el que la teta tampoco la dormía, así que ooootra vez mochila, para arriba y para abajo (no se la de kilómetros que nos habremos hecho al pasillo) a botar en la pelota de pilates, y al soltarla a la cama oooootra vez se despertaba; así que hubo muchas noches que literalmente dormíamos incorporados con ella encima. Por supervivencia, porque no podíamos soportar que volviera a despertarse. Porque necesitábamos dormir.
Y cuando crees que ya no puedes ir a peor, te das cuenta de que sí: y llegaron los desvelos. Además de no dormirse con la teta, empezó a desvelarse a media noche, incluso hubo noches que se desveló dos veces. Era terrible, el dolor de espalda y de brazos cada día iba a más (¡porque claro después de la noche viene el día!).
Ya no podíamos más, habíamos tocado techo. Habíamos llegado a un punto (por supervivencia) que no podía continuar. Todo el respeto y el acompañamiento que hacíamos hacia Valentina había sido tan grande que nos habíamos dejado de lado a nosotros. Evidentemente, no podíamos ponerla a ella en la misma balanza que nosotros, (¡es un bebé!) pero necesitábamos encontrar una nueva fórmula que nos ayudara a los tres.
Barajamos la opción de ir a especialistas del sueño con los mismos valores que nosotros, pero decidimos primero optar por algunas alternativas que hacia tiempo que nos rondaban, pero que por cansancio y medio no las habíamos puesto en práctica.
Primero: que V no se durmiera ni con teta ni con mochila. Añadimos un último paso a nuestra rutina nocturna. Después del bañito y el pijama; yo me tumbada en la cama, con la luz prácticamente apagada, le daba el pecho y antes de terminar, el amore se tumaba con nosotras. Yo me iba y el se quedaba tumbado a su lado, acariciándole, con el chupete y dándole unos golpecitos en el culete.
Antes de nada, se lo contamos todo a V, que ya no íbamos a dormirla más con mochila, que nos dolía la espalda y que ahora el papa se tumbaría con ella, la abrazaría y se dormirían.
Evidentemente, no le gustó. Se resistía, lloraba, se salía de la cama, le empujaba… El amore la volvía a coger, a tumbar, a poner el chupete y sobre todo repitiéndole que sabía que estaba enfadada pero que ahora dormirían así, que estábamos a su lado, que la queríamos… Los tres primeros días lloró como una posesa, más bien chillaba, tanto que no queríamos que se durmiera así, por agotamiento. Así que a los 5 minutos (o menos, no sabría deciros porque no mirábamos el reloj) yo entraba, me tumbada, le daba el pecho y se queda frita al segundo.
Sorprendentemente a la cuarta noche, ni un llanto, se tumbó a su lado, se puso su chupete y se durmió. Además, durante los mini despertares que siempre ha tenido entre las 8 y las nueve, el amore volvía a entrar le ponía el chupete, unos golpecitos en el culo y seguía durmiendo. Estábamos alucinados, de verdad que yo miraba la cámara de vigilancia y alucinaba como podía quedarse dormida!
Y así pasamos unas 3-4 semanas en las que V se dormía de 20h a 23h y prácticamente no tenía ningún despertar en el que el amore tuviera que entrar. Eso sí, las noches seguían siendo de traca, así que decidimos dar un paso más, ¿pero cuál? Muchas noches, cuando se despertaba el amore intentaba calmarla y era imposible, se ponía como una fiera.
Recordé que en algunas charlas de lactancia en el CAP una matrona comentó que había bebés que olían a sus madres y que durmiendo en otra habitación alargaban más las tomas. Se me rompía el corazón sólo de imaginarlo, otra expectativa que no se hacía realidad, otro muro que se me derrumbada… Así que decidí irme yo de la habitación y que el amore y V se quedaran durmiendo en nuestra cama de metro ochenta.
La premisa estaba clara: yo dormía separada, y en el primer despertar el amore intentaba dormirla y si no funcionaba picaba a la pared yo entraba, le daba el pecho y me iba. Nada de mochila.
La primera noche se desperto sólo dos veces y una de ellas se durmió con el chupete. Dos veces, DOS VECES.
Desde que yo me he ido de la cama, Valentina hace tiradas de mínimo 4 horas, e incluso una noche nos ha deleitado con una de 8 horas. Algo que no habíamos vivido desde que ella llegó. Evidentemente han habido noches más duras, que ha llorado más y que hemos tenido que calmarla a brazos en la cama, teta-chupete, teta-chupete, o incluso ha habido una noche que se desveló una hora pero después durmió 5 de seguidas; pero lo que está claro es que no dormir conmigo ha sido un acierto, y un paso adelante.
¿Y ahora qué? Pues ahora estamos en fase de consolidar estos 1-2 despertares que tiene por la noche, todavía no nos lo creemos y lo decimos con boca pequeña por miedo a que vuelva a las andadas. Pero, en el caso que la cosa siga como hasta ahora, pasaríamos a Valentina a su habitación y yo volvería a la nuestra. Tocará escoger una buena cama Montessori, cerquita del suelo y lo más ancha posible por los ratos que el amore o yo nos pasemos allí.
Como en muchos (o incluso todos) los aspectos que me había imaginado de la maternidad, no ha pasado como creía. Valentina no duerme mejor con nosotros, o conmigo. Es tan sensible que mi olor la despierta y hace que continuamente quiera mamar, cuando se mueve y me toca se despierta… así que sintiéndolo mucho hemos tenido que decir adiós a nuestro amado colecho. Quién sabe, quizás el segund@ sí que lo quiera. Pienso, que quizás ahí es dónde esta la crianza respetuosa, en tener esa mirada hacia nuestros pequeños y ver qué es lo que necesitan en cada momento y qué les hace bien. Con esto no quisiera parecer pretensiosa y decir que nuestra postura es la correcta, ni mucho menos. V nos ha demostrado que no hay dos niños iguales, y lo que para uno funciona para otros no. Además, estoy segurísima que cada padre haga lo que haga, lo hace pensando que aquello es lo mejor para sus hijos. Lo comparta o no, nunca juzgaría a nadie por las rutinas que tomara en el sueño de sus hijos, hay que ponerse en la piel y en los zapatos del otro para saber todo lo que está pasando, así que no me gustaría que este post se leyera como una guerra abierta entre métodos para conciliar el sueño 😉
La nueva cama de metro 80 de Ikea, nos ha llegado en el mejor momento. Creo que incluso fue lo que nos empujó a hacer un paso más. Ahora cabemos los tres de sobras, cuando le doy el pecho no nos molestamos, no nos tocamos, no nos despertamos. Además, gracias al material de visco, no notamos cuando el otro se gira, ya que el colchón no se mueve. Se adapta completamente a nuestra postura y cuando cambiamos se recoloca.
Encima del colchón de visco, los asesores de Ikea nos aconsejaron poner un mini colchón TUSSOY, para acentuar todavía más esa sensación de comodidad y de adaptación completa a nuestro cuerpo.
Como el colchón es de metro 80, hemos tenido que comprar una nueva estructura. Por ahora, Ikea, sólo hace dos modelos de esta medida, así que optamos por la MÄLM, ya que el cabecero se podía sacar y así manteníamos el nuestro, y porque nos interesaba ampliar la zona de almacenaje.
Ahor tenemos mogollón de espacio para guardar aquellas cosas que no usamos tanto y que ocupan sitio. Aunque algunas han descubierto un nuevo lugar para sus aventuras.
Haya sido por la cama o no, estamos contentos de la decisión que tomamos. Nos pusimos tanta presión para conseguir que nuestra hija «durmiera sin lágrimas» que comprendimos que no era lo mismo llorar sola que llorar acompañada, llorar abrazada, con amor y diciéndole lo que estaba pasando, explicándole que habíamos llegado a un punto en que ya no podíamos continuar, y que juntos, de la mano, la ayudaríamos a dormir mejor. Al fin y al cabo la manera que tienen los bebés de expresar su desagrado es llorando, y nosotros le hemos puesto palabras al llanto de nuestra hija.
Ha sido muy duro, muchísimo, y todavía nos queda mucho: consolidar, pasarla a su habitación… Pero lo que tenemos claro es que siempre será acompañándola y con todo el amor que tenemos, en éste y en todas las etapas que nos quedan por delante.
Espero que este post os ayude, o por lo menos os de fuerzas para afrontar un cambio si es lo que estáis buscando. Como os he dicho, cada niño y cada situación es distinta, en nuestro caso ha funcionado y lo más importante: nos hemos sentido seguros haciéndolo, no hemos tomado una decisión que el corazón nos decía lo contrario, y pienso que al final, eso es lo importante. Que cuando miremos atrás nos sintamos seguros, tranquilos y orgullosos de la decisión que escogimos.
¡Gracias por estar siempre ahí!
Me identifico mucho. Empezamos a colechar con nuestra hija por supervivencia, y pasado un tiempo se despertaba mil veces y se desvelaba hasta en nuestra cama.
En nuestro caso, para mí es importante dormir con mi chico, así es que decidimos que se iba a su cuarto. Dejé de dormirla en nuestra cama conmigo a la teta, cambiando poco a poco a que se durmiese en su cama. Yo siempre a su lado, pero sin dormirse en nuestra cama o en brazos. Y cada vez que se despertaba, iba a su cuarto pero no la traía a nuestra cama. Llorar lloró poco, pero fue un proceso lento de un par de meses más o menos. Pero se obró el milagro y poco a poco empezó a dormir del tirón.
Ahora, meses después y una vez hecho, me pregunto cómo no lo hicimos antes. Pero bueno, llegamos adonde estamos y durmiendo todos bien y bien está lo que bien acaba!
¡Me alegro mucho de que durmáis mejor! ¡qué importante es, para los peques también!
Me alegro mucho de que hayáis encontrado vuestra fórmula!!! Felicidades
Que edad tenía tu peke?, esq a nosotros nos pasa exactamente lo mismo pero mi enana sólo tiene 6 meses y mi problema esq trabajo a turnos, lo q implica hacer noches…y no se como lo vamos a hacer cuando me toque volver a trabajar ??
15 meses. era grande cita ya y podía entender según que cosas…6 meses es poquito y sufren muchos cambios y por eso se les altera las noches, aunque cada familia es un mundo y decidáis lo que decidas si lo hacéis con amor estar genial!!
Gran post! Sentit i patit! A mi, personalment, m’ha ajudat molt! Jo estic també liada amb el son de l’intrèpid!
Esperant el pròxim!
gracies per comentar!
Nosotros hicimos colecho hasta los 9 meses, después el peque dejó claro que mejor solito en su camita en el suelo y en su habitación…a los 14 meses volvió a decidir que mejor con mamá y papá otra vez, así que sin problema colecho. Ahora con 18 meses duerme es su camita en el suelo,el solito, pero en nuestra habitación. Cada niño es un mundo, lo fundamental es que los escuchemos, que son pequeños pero saben explicarse a las mil maravillas!!! Animo, que se que es duro cuando se hacen un poquito más independientes de nosotras, pero es un pasito más en su aprendizaje!!!
Hola Esther, m’ha agradat molt aquest post. La gent no s’imagina lo dur que és no dormir i que el teu fill es desperti cada hora i mitja dos hores, cada nit… i voler ser amorosa, pacient i respectuosa amb el teu fill sense que el cansament et transformi en un ogre… i ho paguis amb algú (normalment amb la parella).
M’has donat idees per posar en pràctica des del respecte. He trobat molt bonic que li expliquéssiu a la V tot el procés, segur que a la seva manera ho va entendre.
Me n’alegro que la cosa vagi a millor i espero que es mantingui molt de temps.
Moltes gràcies per compartir.
Todo lo que escribes me ocurre con mi niño de 9 meses, solo que el mio se desvela todas y cada una de las noches entre 1 y 3 horas y…No coje chupete! Tampoco puedo dejarle llorar acompañado porque despierta a su hermano de 2años (que durmió también fatal por intolerancia a la proteína de la leche que yo le pasaba por el pecho),estamos desesperados… la verdad es que el no dormir es una pesadilla… Nosotros que pensábamos tener 3 peques lo hemos descartado por el miedo a pasar por lo mismo…Una locura
Quanta rao tens!!! Cada nen es un mon. Nosaltres tmb vam passar molt males nits, pero finalment vam comprar un matalas i el vam posar al terra de la seva habitacio. Li vam explicar que aquell era el seu llit. Vam probar alguna migdiada i despres la nit. Sorprenentment anava tot perfecte, es trobava molt a gust amb el seu nou llit. Pero no va durar massa. Un dia es va despertar a mitja nit i nosaltres el vam acompanyar al seu llit quedant-nos. Va arribar un moment que ja no hi volia estar al seu nou llit i nosaltres hi insistiam. Fins que ens vam donar compte que habiam donat un pas enrrera. Aixi que vam decidir que si es despertava i venia a la nostra habitacio l’agafariam i el posariam al llit amb nosaltres sigues l’hora que sigues. I aixi es com ho estem fent. Cada vegada hi ha mes dies que es queda tota la nit al seu llit que no pas els que be al nostre.
Anims familia!!!
Me ha encantado, sobretodo porque me ha pasado algo parecido.
Chloe va hacer 8 meses y se despertaba cada dos horas para mamar, también hacia colecho. Mi matrona me dijo igual, que por el olor mio se despertaba no porque tuviera hambre. Igual que vosotros, probe de que fuera mi pareja quien la consolara y la calmara cuando se despertaba, con el chupe y caricias, sin tener que meterla yo al pecho pero no funcionaba.
Mi madre vino a pasar unos dias a casa y probe de poner la cuna de Chloe al lado de la cama de mi madre. Cuando se desperto por primera vez mi madre consiguió calmarla y se volvió a dormir, al dia siguiente igual, se desperto dos veces y se volvió a dormir. Me quede de piedra!
Cuando se fue mi madre volví a poner a Chloe en nuestra habitación ya que no me siento preparada de cambiarla a su habitación sola, pero hemos puesto la cuna separada, ya no hacemos colecho, y ahora ya solo se despierta dos veces, hay dias que duerme 4, 5 horas seguidas o dias que se despierta cada 3, pero ya vamos mejorando..
Me he dado cuenta que no siempre se puede hacer lo que nos gustaria o teníamos en mente.. ya que no siempre es lo mejor o lo que necesitan nuestros peques.
Gracias Esther por compartir con nosotras vuestras experiencias que siempre son tan utiles..
Cristina
Madre mía!!!este post lo podía haber escrito yo!!!estaba reviviendo cada momento con mi hijo leyendote. Bruno hizo 2años el 30 de enero (lo del dormir mal lo debe dar el signo del zodiaco jeje) y aun no dormimos y ni se queda dormido bien del todo, pero pienso en esas noches de dormir 4h y no seguidas y ahora esto es gloria. Nosotros pensábamos como vosotros y nos frustramos como vosotros y acabamos hasta…ahí de «lo que tienes q hacer…». Y al final pusimos una cama d 90 pegada a la cama (en la cuna duraba 2h a lo sumo) y no me digas porque pero desde entonces solo se suele despertar una vez, hay días q ninguna y otros q mas pero hemos mejorado mucho. Y luego tambien esta demostrado que sino estoy yo duerme mejor, alguna guardia o viaje q he hecho el tío duerme del tirón. Aunque no soportó dormir en otra habitación solo (lo intentamos 15 días y creímos morir y mis tetas…). Así q lo dicho, se lo q pasais y es…duriiiiiiisimo pero todo pasara, no?eso me digo yo. Mucho animo y muchos sueños bonitos
En conec mes d’un cas, on els infants van començar a dormir millor sense la mare aprop. El Nuk, el meu nen de 3 anys, dorm amb mi i al seu llit, i al llit sol aguantar mes, però parlo de despertar-se una o dues vegades com a màxim, res a veure.
Ànims i endevant, ho feu mooolt bé!
Mi peque va cumplir un año en nada y conforme te iba leyendo iba asintiendo,porque es igual!!!bufff q duro es!!!y eso que el cuerpo se acostumbra,yo por el día no suelo tener sueño pero tengo la espalda fatal!se despierta cada hora-hora y media,por suerte se duerme siempre con la teta.Me gustaría hacer el método padre,pero mi pareja madruga mucho y lo veo muy difícil y lo de pasarle a su habitación,solo de pensarlo me da una tristeza..en fin,por ahora voy aguantando,ojalá cuando lo intentemos tengamos la misma suerte que vosotros??
Te leo y me siento tan identificada,, pero con una agravante más…yo tengo mellizas de 2 años que no saben lo que es dormir!!! Ahora tienen dos añitos y cuando duermen 4 horas seguidas es gloria!!
Me alegro que hayas conseguido tu fórmula el descansar es fundamental para todo!!
Eres un encanto!!
madre mia, mellizas!!!! te admiro, campeona!!
Enhorabuena por lo conseguido y por tu sinceridad.
En una cosa no estoy de acuerdo: estáis haciendo lo correcto. No quiero que lo dudes. Siempre que vosotros y ella estéis bien estáis haciendo lo correcto. Y además lo hacéis muy bien.
Descansar es muy importante para no estar mal durante día y poder cuidar a esa maravilla de hija.
Un besazo
gracias Ines!
Hola!! Un escrit molt descriptiu de com casa familia busca el millor per a ells. Realment,la base son els mes petits i és en el q ens hem de fixar. A nosaltres també ens va passar aixo d tenir les idees molt clares i alhora de la veritat canviar-les. Molta sort en aquets nous canvis q introduiu!!!!??
gracies!!!
Òstres! Reconec que el nostre cas no és com el teu, però nosaltres hem fet el procés de portar-la a la seva habitació molt progressivament i la veritat és que ha funcionat. Vivim en un dúplex, i la seva habitació és a baix amb el menjador i la cuina, i la nostra a dalt. De manera que començava la nit dormint a baix a la seva habitació ja que la teníem més a prop mentres nosaltres sopàvem (o un sopava i l’altre era amb ella, clar), i quan anàvem a dormir la portàvem amb nosaltres, però clar, si estava dormint la deixàvem dormir, i la pujàvem quan es despertava, així que feia mitja nit a la seva habitació i mitja a la nostra. Cada cop la part que feia a la seva habitació era més gran, fins que al final ja no es despertava o bé si es desperta ara que ja no fa pit baixem nosaltres a acompanyar-la, donar-li la mà, abraçar-la… Abans quan li donava el pit era una matada ho reconec, però baixava jo. Ha après a estimar la seva habitació i a sentir-s’hi bé, el seu llit, sap que si plora per poc que sigui baixem i estem amb ella el temps que calgui, una hora, dos hores… D’aquesta manera nosaltres ens ho podem partir i almenys un dorm una mica. I quan hi ha nits llegendàries de despertars continus sí, llavors o bé la portem al nostre llit, o me’n vaig jo amb ella en un altre llit, m’he arribat a ficar amb ella al seu llit de baranes!!! Sí, un llit montessori hauria anat mooolt millor, és el que té a casa els avis i a casa la tieta, però a mi em fa patir que sempre li queda el cap penjant per fora el matalàs i encara no m’he animat a posar-n’he un a casa ;P
Ara té dos anys, i puc dir que des dels 2 anys ha fet una gran millora, la majoria de nits no es desperta.
I els caps de setmana que anem sense presses, un dels moments que més m’agraden és al matí quan es desperta anar corrents a buscar-la i portar-la al nostre llit a fer mandretes!!! Ho gaudeixo molt!! Es migtorna a adormir, t’acaricia la cara, i quan ja vol aixecar-se ja baixa del llit i et demana que vagis a jugar amb ella.
Ànims, pensa que sempre es va cap a millor, el temps va al teu favor. No facis cas però de les nits de problemes de mal de dents, queixals i mals de panxa, febre… aquestes no compten, però les normals cada vegada seran millor.
Ànims!!!
Wow! Moltes gràcies pel teu comentari!
Vaya situación tan dura. Yo con mi primer niño fue todo muy fácil, siempre ha dormido como un tronco. Hicimos colecho hasta los 2 años, y cuando lo pasamos a su cama lo acepto sin ninguna lágrima. Pero con el segundo todo es diferente. Me siento muy identificada con vuestra situacion. Duerme practicamente toda la noche enganchado a la teta. No puedo ni ir al labavo a mitad de la noche que en cuanto nota que no estoy se despierta. Tenemos una cuna colecho pero asi como vosotros solo sirve para guardar los cojines o si el mayor alguna noche necesita compañia se tumba alli. El pequeño no permite estar ni 5 cm separado de mi. Es agotador. Nunca me habia planteado irme yo de la cama, pero es una idea que no descarto para un futuro. Gracias por compartir tanto, es una terapia ver que otros pasan por algo similar
Y tanto que es una terapia Bea! Que fuerte que dos hijos sean tan distintos! A ver si mi segundo es como tu primero!!
Ànims Esther!! Ho estàs fent molt bé, aviat tot es posarà en ordre. Jo amb el meu no vaig tenir problemes de son quan era recent nascut, per tant, als 3,5 mesos dormia a la seva habitació. Als 2 anys va començar la crisi, les pors i el no dormir… així que vam dormir junts dels 2 als 3 (un any sencer). Al fer els 3 vaig haver de fer un pensament, ja no hi cabiem! Unes cuantes nits de plors però amb molt damor i acompanyant—lo sempre en questió de setmanes estava solucionat. Vaig passar moltes nits estirada al terra donant—li la mà fins adormir—se. A dia davui, 5 anys, encara es desperta, potser un cop, dos… algun dia hi he d’anar, per acompanyar—lo al vater o veure aigua però, amb el que em passat, això està xupat!! Ara, tornarem a començar!! Una abraçada preciosa. NINA.
Moltes gràcies nina pel teu comentari!! VA bé escoltar les veus que ja heu passat per això, per saber, que tot passa!
Qué gustazo leerte, lo explicas todo tal cual
Cada niño es un mundo y los padres también lo somos. Intentamos hacerlo todo lo mejor para ellos aunque no todos opinen igual que uno.
Pero qué importante es respetar la decisión que cada madre y padre toman con su bebé porque somos nosotros los que los llevamos día a día.
Yo hice el cambio a su dormitorio aprovechando la mudanza, pero pasé algunas en un sillón junto a mi niña para que no se sintiera sola y siempre que ha llorado he estado ahí para que sepa que nos tiene siempre que le haga falta.
Ya verás que la forma que elijáis funcionará porque lo hacéis con amor y eso es lo que importa
Un abrazo, porque aunque no nos conozcamos ya sois parte de nosotros
Da tranquilidad, la verdad, leer que no somos los únicos en esta situación!
Me alegro de que hayáis encontrado la vía para solucionarlo, seguro que lo conseguís. Personalmente es de gran ayuda este post aunque no podamos seguir vuestros pasos, quizá porque aún no lo siento…
Mi bebe tiene 7 meses y lo que explicas en el post es exactamente lo que nos está ocurriendo… hemos de tocar techo, aunque no nos falta mucho, je, je, je
Sois un referente y me encanta seguiros, hasta pronto!
Un abrazo
Me ha gustado muchísimo este post, la forma en que lo explicas y lo cuentas, todo! Me parece que no debemos ser tan críticas con el resto de mamás, como dices siempre actuamos por el bien de nuestros peques y buscamos lo mejor para ellos. En nuestro caso, no podemos quejarnos porque nunca ha dormido mal, pero nos empezó a llamar la atención que siempre se despertaba al entrar nosotros a la habitación. Por mucho cuidado que tuviéramos, a los 15-20 min era la primera «despertada» y a veces le costaba volver a dormirse. Finalmente decidimos probar a que durmiera en su habitación, nos costó un mundo (tenía 10 meses, nos parecía taaaan pequeño) pero justo esa noche la durmió del tirón!! Y desde ese día todas las noches así. El motivo no sé cuál es, pero asi ha sido. Se acuesta contento tras cantarle y acunarle y se levanta feliz.
Gracias por escribir tan bonito y enhorabuena por tu blog. Aunque no suelo comentar me gusta muchísimo y te leo siempre.
Totalment cert que ens oloren el pit!! Jo vaig passar a bibi fa un mesos i des de llavors ja no es desperta, increïble!! L’únic problema és que adormir-la és una aventura… Ànims i mica en mica a veure si aneu notant millora.
puf… me identifico tanto con vosotros… tenemos un bebe de la misma edad y desde que nació estamos así… encima yo trabajo, también soy maestra y no sabes lo duro que es enfrentarte a 26 niños de 5 años cuando no descansas bien… quiero probar algún método respetuoso para los 3, así que el tuyo será uno de ellos seguro!! muchas gracias por compartir tus experiencias!!
Bufff!!! durísimo, sí! Espero que os funcione o si no, que sepas que no eres la única! Animo que lo estas haciendo genial!
Cuanto amor se desprende de este post! Has dicho cosas muy importantes aquí, nuestro auto cuidado, para cuidar al otro, nuestras necesidades y las suyas… Nuestras expectativas, y la realidad… Nuestras frustraciones y las suyas… Nuestros límites… Lo más importante es que hagáis lo que hagáis lo haréis con amor! Y no hay nada más importante para un bebé! Enhorabuena y gracias por compartir!!!
Hola Beatriz, muchas gracias por tus palabras! Si, yo creo que como bien dices, lo importante es acompañar con amor 😉
Los niños son cada uno un mundo y todos los padres intentamos hacerlo lo mejor posible! A nosotros el colecho tampoco acaba de funcionarnos pero intentamos llevar el pequeño a su habitación durante una semana y tampoco funcionó. Seguiremos probando!
Gracias por continuar rompiendo mitos!
Me ha encantado tu post, Ester. Es heavy lo del olor,eh? debe ser duro ser tú la q se sale de la habitación por eso..yo no sé si podría.. aún así, te entiendo taaan bien…seguramente tenga q acabar haciendo algo así con el Cuarto xq no sé cuánto más aguantaré. Mi idea es aguantar así un año más, hasta que tenga 2 y luego pasarle a una litera con la Menor, pero no me veo un año más así, ahora q cada vez es más grande y se mueve más. Un ole a Ramón por dormirla tan bien. Me encanta cómo se involucra. Mucho ánimo en esta nueva etapa. Un beso!
Hola María!
Muchas gracias por tu comentario… si que es duro salir de la habitación pero cuando ves que es la única opción…Aunque ahora tengo que decirte que se ha puesto enferma y hemos vuelto a los inicios, así que cuando se ponga buena tendremos que volver a empezar!
Hola! Te acabo de descubrir por el post en Instagram de Miriam Tirado y no he podido evitar leer el post sobre Dormir… En casa tenemos una niña de 18 meses y recuerdo que esos primeros 12 meses fueron más o menos como los tuyos (pero dormir sin teta desde los 6 porque decidió que quería destetarse). Recuerdo despertarme cada hora y media , dos horas… Y muchas noches bailando y cantando para dormirla. Nuestra solución actual es parecida a la vuestra pero por ahora al revés. Duermo yo en su habitación (tenemos dos camas individuales, juntas) y papá duerme en la habitación de matrimonio. La peque hace ahora tirones de 3-5 horas, incluso muchas noches hace 8 horas seguidas desde medianoche. Estamos bastante contentos aunque queda camino por recorrer. Me cuesta todavía pensar en dejarla sola en su habitación pq le gusta mucho a medianoche despertarse y ponerse a mi lado durmiendo, o dormir sobre mi brazo. Y a mi tambien me encanta, claro! Dentro de 3 semanas me voy de viaje 3 dias y será la primera vez que me separe de ella. Creo que será una prueba de fuego para ver si duerme mejor/peor/igual con papá. En fin, esta es mi historia!!! 🙂 Saludos!
Roser ~ Loca Academia Familiar y SempreViaggiando.com
Me ha encantado el post. De verdad. Mi hija duerme en un colchón pegado a mi colchón y nunca nunca duerme más de 1h y 15 seguido. Se despierta y necesita la teta PT dormirse. Me encantaría probar lo que cuentas pero mi hija no quiere el chupete, nunca lo ha usado y me parece que sin chupete ni teta, con 12 meses q tiene sería imposible q se calmara y se durmiera 🙁
Que piensas?
Como me siento de identificada… también había oído lo que comentas y a una amiga me había pasado. Después de tres meses de no sueño, me estaba consumiendo literalmente… había recuperado la figura de antes del embarazo y estaba perdiendo casi 2kg por mes…. teníamos una cuna en su habitación que nos habían regalado y después de un viaje que hicimos los tres, decidimos que al volver no podíamos seguir así y probamos a llevarle a su cuarto. A partir de ese momento con casi cuatro meses, empezó a dormir 4-5 horas seguidas y ahora con siete meses hace 8 y yo desde entonces, soy otra.
Es una pena y menos cómodo, pero es verdad que hay encontrar fórmulas que se adapten a cada familia y sobretodo, a la salud de cada familia.
Porque eliminas los comentarios que no opinan como tu?
Pues no se a qué comentarios te refieres… el único comentario que borré una vez fue de una maleducada. El resto, si te tomas el tiempo de leer verás que no todos opinan como yo.
Pingback: La verdad sobre el cohecho | Happy Llittle Thing
Hola!
en relación al tema de dormir de los peques… ¿puedes aconsejarme sobre colchón para la cuna? Leo muchas opiniones diferentes sobre látex, muelles… me gustaría saber por qué material os habéis decantado vosotros… Siempre veo que te informas mucho y aconsejas lo que crees que es lo mejor 🙂
Gràcies!
No dormir es algo muy duro. En mi caso mi primera hija fue una bendicion. Desde los 9 meses dormia la noche del tiron y podia dormir hasta 12h seguidas. Ahora tiene casi 5 años y si sigue asi.
Por eso mi referente con el sueño era ella y entonces llegó el enano.
Ahora llevo ya 15 meses sin dormir mas de 2-3h seguidas y me estoy planteando hacer el método padre y dormir separados ya que con él el colecho no nos está ayudando.
Esta semana en el blog mi hermana explicaba su experiencia y es que mi sobrino también dormia fatal, con muchos despertares y encima gritando.
Al final tenemos que entender que como dices no es lo mismo llorar sólo que llorar acompañado y en el caso de mi sobrino el cambio ha sido brutal. Ahora todos duermen mejor y están más contentos.
Ufff mi peque tiene 17 meses y seguimos colechando pero he llegado a un punto que no puedo más . Estoy contracturada por todos sitios y aunque desde el año no toma teta ella me huele igual. Además me paso la noche de barrera porque se mueve mucho y gatea hasta el borde dormida. Así que aunque ella duerme toda la noche yo no y no puedo más. Como duerme ahora ? En su habitación? Como fue la transición ?. Mil gracias por tu post. Un saludo Patri
Hola Patri!
La transcion fue muy lenta, de hecho el cambiarla de habitación duró aproximadamente medio año, estoy preparando un post con todo detallado ya que es muy extenso. Espero que pueda ayudarte!
Fíjate, leí este post cuando estaba embarazada y me pareció exagerado. Lo que tiene no haber vivido ciertas cosas. Ahora, he vuelto a buscarlo en Google porque me está pasando lo mismo y he recordado tu historia. Voy a probar tu fórmula a ver si me funciona. Me encanta dormir con mi hija pero tengo que reconocer que no nos hace bien a ninguna de las dos. Yo acabo destrozada y ella pasa muy mal el día, pues está muerta de sueño ya que por la noche me huele y no para de mamar y de querer tocarme. Muchas gracias por haber plasmado también todo el proceso!
Si…la maternidad es sin duda, el ejemplo más claro de que hasta que no se vive no se sabe… Me alegro de que hayas recuperado el post y espero que te sirva. Mucho animo en esta época a veces tan oscura. ,)
Mil gracias por escribir esta entrada. Parece que cuentas cómo está siendo mi maternidad. Hemos empezado con la etapa mochila….no sé cómo continuaremos, pero ayuda sentirse identificada. Un besote