DIY: mesa de luz

¡Por fin hemos podido subir este tutorial que tantas ganas tenía! Me lo habéis pedido con mucha insistencia pero hay días que no damos para más. Además, quería tenerlo todo listo, hacerle fotos a la peque usándola y poderos explicar un poquito por qué es importante una mesa de luz. Antes de nada, darle las gracias al amore ya que ha sido él la mano ejecutora de gran parte del DIY 😉

¡Allá vamos!

Para hacer esta mesa de luz hemos usado como base el cambiador SNIGLAR de Ikea con el fin de abaratar los costes y ahorrarnos mucho trabajo de bricolaje. (Si vosotros ya tenéis el cambiador en casa, genial! Si no también podéis haceros con uno en Wallapop). El resto de materiales necesarios son una tabla de metraquilato translúcido de las dimensiones del cambiador, 2 fluorescentes LED y un poco de papel de aluminio. 

El primer paso consiste en montar el cambiador y partirlo en dos partes con una sierra. De esta manera obtendremos dos mesas. Nuestra idea ha sido hacer la más bajita como mesa de luz, y la más alta (para un futuro) convertirla en una mesa de experimentación.

Una vez tenemos las dos mesas separadas y hemos lijado las partes que hemos cortado, hacemos pequeños recortes de madera (nosotros usamos el friso restante del DIY del calendario de adviento) y los pegamos en los laterales de la mesa para, de esta manera, crear un soporte a la placa de metraquilato. Seguro que en la imagen lo veis más claro.

Antes de poner la parte eléctrica me recomendaron forrar la base de la mesa con papel de aluminio, papel de regalo o incluso pintarla de oscuro para que de este modo la luz de reparta más uniformemente. Hemos pegado el papel con cola líquida.

Ahora, es el momento en que le di paso al amore, ya que yo en temas de electricidad soy un cero a la izquierda. He de deciros que este paso nos trajo locos ya que tuvimos múltiples accidentes y al final optamos por comprar dos tubos de LED (escogimos estos ya que además del gasto energético si se rompieran el gas no es tóxico. También existe la opción de comprar tiras de LED).

Pues bien, el amore hizo la instalación de los dos tubos y un agujero en uno de los laterales por dónde pasó el cable de los fluorescentes para conectar a la corriente. 

Ya sólo queda poner un poco de cola en los laterales y dejar secar el metraquilato durante una noche y… ¡Ya tenemos nuestra mesa!

Como accesorio, pegamos con cinta adhesiva de doble cara (de esa súper resistente que incluso pega muebles) dos cajas por ambos lados para que pudiera guardar en ellos los elementos de la caja de luz. Sin duda ha sido todo un acierto, ya que le encantan. Las cajas son de Ikea y creo que están en la sección de cocina, me ha sido imposible encontrarlas en la web…

Como os conté por Instagram este ha sido el regalo que los reyes trajeron a Valentina y junto con la mesa también le dejaron unos juguetes pensados para el juego de la luz. Escogimos las semi-esferas de percepción, las paletas de colores (ambas de Jugaia), unos bloques sensoriales y una linterna de luces que compré en Tiger. Poquito a poco iré ampliando el material con papeles de celofán o elementos más pequeños (cuando deje de metérselos en la boca).   

Algunos apuntes que os hago después del DIY:

  • Lo ideal es que para niños de 0-3 la mesa de luz este en el suelo ya que así tienen un mayor acceso. En nuestro caso, aún sabiéndolo, hemos preferido dejarlo así ya que nuestra intención es que la mesa esté en casa durante mucho tiempo y que puedan usarla Valentina y los futuros a la vez, así podremos tener una única mesa para todos.
  • Nosotros hemos dejado el color de pino natural inicial aunque siempre podéis darle vuestro toque con un poco de pintura de Auténtico Chalk Paint. 
  • En el blog de mi amiga Carla podréis ver como construir con el mismo cambiador unas mesas de experimentación. Aquí
  • Si lo vuestro no son los DIY’s pero queréis haceros con una mesa de luz, aquí os dejo un enlace para comprarla en Jugaia. 

Creo que no me dejo nada así que ahora me gustaría explicaros un poquito cuál es la pedagogía de las mesas de luz y qué aportan a nuestros pequeños.

Partimos de la base de que la luz está presente de manera tanto natural como artificial desde el primer momento de la vida de nuestros pequeños y desde muy temprana edad causa en ellos muchísima curiosidad. La luz les permite una gran cantidad de acciones que combinadas, a través del juego, la ciencia, el arte y la vivencia generan un clima de experimentación y creatividad brutales. Las cajas de luz les ofrecen una oportunidad de jugar a través de la luz y el color, convirtiendo la actividad científica en un centro de experimentación y expresión artística. A través de elementos luminosos se pueden crear tantas situaciones, escenas, experiencias e inventos como se puedan imaginar. Los materiales que se dan a los niños, seleccionados de manera cuidadosa ofrecen un recurso para crear y componer imágenes, juegos de sombras y colores, dibujos …

Tanto las mesas de luz como las habitaciones de luz (ambientes creados para experimentar con la luz a gran escala) están inspirados en la pedagogía de Reggio Emilia; lugar de Italia dónde se desarrolló una manera de tratar la educación infantil de manera muy innovadora. Sus características principales es que valoran al niño como ser independiente, capaz y con un potencial y curiosidad innata que le lleva a descubrir el mundo. Por ello, consideran que cada niño es capaz de descubrir su propio aprendizaje si los adultos dejamos de ser tan directivos y estamos predispuestos a alejarnos y proporcionar un ambiente y material adecuado que favorezcan dicho aprendizaje. 

Son muchos los aprendizajes que surgen a través del juego de la luz; entre ellos cabe destacar:

  • promueve la exploración, experimentación y descubrimiento
  • se trata de un juego libre, sin normas; por lo que hace desarrollar la creatividad de los pequeños
  • potencia la concentración, atención y la observación, ayudan a crear climas cálidos y que invitan a los niños a participar en la actividad. Son muy atractivas. 
  • es una gran fuente de aprendizaje sensorial, ya que estimula mucho el sentido visual
  • puede ser una gran herramienta visual para otro tipo de aprendizajes como las matemáticas, la lectoescriptura, las ciencias…
  • encontraréis mil actividades para hacer con la mesa de luz y van cambiando a medida que nuestros pequeños van siendo más grandes, es por lo tanto un juego evolutivo y que podemos tener en casa durante mucho tiempo.

 ¡Y esto es todo! Espero que no me haya quedado un post demasiado largo y tostón, pero había muchas cosas que os quería contar, así que espero que os sea de gran ayuda. Si os animáis estaré encantada de ver vuestros resultados, y para los que no os veáis preparados para hacerlo deciros que pronto haré un taller en «Espai Kokoro» de mesas de luz para ayudaros a construir vuestra propia mesa. Os avisaré en cuanto abramos inscripciones 😉

Para terminar os dejo con uno de mis poemas preferidos, de Loris Malaguzzi (fundador de la filosofía de Reggio Emilia). 

Muchas gracias por estar ahí, nos vemos la semana que viene!

El niño está hecho de cien.

El niño tiene cien lenguas, cien manos, cien pensamientos cien maneras de pensar, de jugar y de hablar.

Cien.

Siempre cien, maneras de escuchar, de sorprenderse, de amar, cien alegrías para cantar y entender, cien mundos que descubrir, cien mundos que inventar, cien mundos que soñar

El niño tiene cien lenguas (y además de cien, cien más) pero le roban noventa y nueve.

La escuela y la cultura le separan la cabeza del cuerpo.

Le dicen:

Que debe pensar sin manos, actuar sin cabeza, escuchar y no hablar, entender sin alegría, amar y sorprenderse sólo en Pascua y Navidad.
Le dicen:

Que descubra el mundo que ya existe y de cien le roban noventa y nueve.

Le dicen:

Que el juego y el trabajo, la realidad y la fantasía, la ciencia y la imaginación, el cielo y la tierra, la razón y el sueño, son cosas que no van juntas.

Y le dicen:

Que el cien no existe.

El niño dice:

«¡EL CIEN EXISTE!»

 

 

 

34 Comentarios

  1. Laura enero 11, 2017 - 9:29 pm

    Quin post més genial i perfecte!! Mil gràciesx

    1. estoreta enero 14, 2017 - 9:06 pm

      gràcies Laura!

  2. Pili enero 11, 2017 - 9:55 pm

    Esther!!! Quina passada!! M’ha encantat, quines ganes de poder fer una taula com aquesta! Segur que la Valentina està encantada..Gràcies per compartir aquesta feinada!!!

    1. estoreta enero 14, 2017 - 9:05 pm

      gràcies Pili!!! ella stà encantadísima i jo també!

  3. Maite enero 11, 2017 - 10:57 pm

    M’ha encantat!!!! Moltes gràcies pel teu post!

    1. estoreta enero 14, 2017 - 9:05 pm

      gràcies a tu pel comentari!

  4. Maria enero 11, 2017 - 10:59 pm

    Hola Esther, una pregunta (o dos), de cuántos lúmenes tienes que ser los tubos de led? Y la luz? Blanca? Muy buen DIY, gracias por compartirlo ?

    1. estoreta enero 14, 2017 - 9:05 pm

      hola!! pues diria que es de 80! ahora me has pillado! 😉 no creo que importe mucho, no necesita mucha potencia la verdad, y sí, la luz blanca!

  5. Raquel enero 12, 2017 - 7:57 am

    Nosotros también le hicimos una a nuestro hijo el año pasado, y está como loco con ella. Además, puede usarla también como mesa «convencional», con lo que se ahorra espacio!
    Nosotros la hicimos a partir de una mesa Lätt de Ikea, que es super económica (19,99€ mesita y 2 sillas!!) y, en mi opinión, facilita mucho el trabajo de construir la mesa de luz.
    Creo que también facilita el trabajo usar tira de luces Led, en vez de tubos, y, además, ofrece una distribución más homogenea de la luz, sin necesidad del papel de aluminio.
    Os dejo el link al tutorial en mi blog, por si quereis ver la alternativa: http://not2latetocraft.blogspot.com.es/2016/02/taula-de-llum-casolana-diy-light-panel.html

    Muchas felicidades por tu post, la mesa de luz es una herramienta genial para el crecimiento de nuestros pequeños!!!
    Un abrazo,

    Raquel

    1. estoreta enero 14, 2017 - 9:04 pm

      qué bien! muchas gracias por compartir! 😉

    2. Marta noviembre 20, 2017 - 2:26 pm

      Laesa Latt ya no la venden en ikea, por eso creo que estoreta habrá usado el cambiador.
      Me ha gustado mucho tu tutorial tambien 🙂

      1. estoreta noviembre 22, 2017 - 8:58 pm

        Cierto! Me Lo dijeron el otro día! Es una pena porque hacia que el DIY fuera super sencillo. En este caso es para aprovechar el cambiador!

  6. Sara enero 12, 2017 - 8:24 pm

    M’encanta! I tenies raó, molt senzill!! Gràcies!

  7. Mr. Wonderful enero 13, 2017 - 11:24 am

    ¡Qué chulada de DIY! Si es que sois más apañaos 😉
    Gracias por compartirlo y enseñarnos a hacerlo.

    Un besazo Esther,
    Mr. Wonderful

    1. estoreta enero 14, 2017 - 9:03 pm

      gracias equipo!!! un besote!

  8. Laura enero 13, 2017 - 1:26 pm

    Un post superxulo!! Nosaltres tenim un pis petit i com que a la guarderia on va la nostra filla que és molt d’aquesta filosofia en fan servir molt, no ens ho hem plantejat, però potser ens animem algun dia! Ara està molt interessada en pintar, així que en això estem 😛

    1. estoreta enero 14, 2017 - 9:03 pm

      Me’n alegro molt!!!

  9. Silvia enero 13, 2017 - 3:56 pm

    Me encanta!! nosotros vamos a hacerle una con un contenedor de plástico y unos leds que cambian de color, ya lo tenemos todo, solo nos falta tiempo, jaja.

    1. estoreta enero 14, 2017 - 9:00 pm

      bien!!! mucho ánimo!!!

  10. Pingback: Deco Black & White – estoreta – Family, Craft & Deco

  11. Núria enero 25, 2017 - 3:38 pm

    Yo que no sabia que hacer con el cambiador e iba a revenderlo en wallapop, ya le encontré nuevo uso! Pero, donde puedo encontrar una tabla de metacrilato?

    1. estoreta enero 25, 2017 - 7:10 pm

      en leroy merlin por ejemplo!

  12. Sara febrero 8, 2017 - 11:37 am

    ¿Hasta qué edad crees que puede ser útil el trabajo en la mesa de la luz y en la mesa sensorial? Mis mellizas tienen 20 meses, En la escuelita llevan trabajando con estos materiales desde octubre. Y mi duda es si «merece la pena» que me ponga a construirlas. Quizás ya no les van a atraer muchos meses más…. No sé.

    1. estoreta febrero 8, 2017 - 9:36 pm

      Hola! pues la verdad es que las mesas de luz tienen mucha vida! DEspues de la parte más sensorial, seguiran sirviendo para aprendizajes de lectoescriptura, de matemáticas, para creaciones artísticas así que te queda muchos años de sacarle partido! 😉

  13. cecilia marzo 1, 2017 - 9:13 pm

    Hola. Ya tenemos todos los materiales en casa excepto el metacrilato, de que espesor lo has puesto? Nos están pidiendo por la medida del cambiador 50 euros… si es de 8mm de espesor.
    Tu pones que lo has comprado en leroy merlin, pero allí te lo cortan a la medida? O lo puedes cortar en casa?
    Gracias por todas tus ideas que me encantan. Ya estoy esperando la mesa sensorial que dijiste que harías con la otra parte del cambiador!!!

  14. Pingback: Mesa de luz DIY | La Cantatrice

  15. Pingback: Actividades de Pascua – estoreta – Family, Craft & Deco

  16. Pingback: DIY: botellas sensoriales – estoreta – Family, Craft & Deco

  17. Natalia octubre 4, 2017 - 6:38 pm

    Hola Esther, te sigo desde hace unos meses y me encanta lo que haces. Tengo el cambiador y Andreu ya no cabe en él así que voy a aventurarme a seguir tu idea!!!!

  18. Rodrigo Machado Merli noviembre 18, 2017 - 2:39 pm

    Olá! Sou um Educador brasileiro. Estava pesquisando sobre a mesa iluminada e acabei encontrando esse tutorial. Magnífico! Parabéns pelo trabalho! Fiz uma visita em escolas em Lima sob a proposta de Reggio Emilia e vi mesas como essas lá. Como estou fazendo um relato para uma Universidade aqui no Brasil dessa viagem vou divulgar esse seu trabalho. Forte abraço!

  19. Maria diciembre 1, 2017 - 9:24 pm

    OJO!! que le metracrilato debe ser blanco para la seguridad de los ojos de los peques con una opacidad del 70% y un grosor de 5mm. Echad un vistazo por internet.

  20. Rebeca Rodriguez marzo 3, 2018 - 3:50 pm

    Hola
    Nos gustaria hacer una mesa de luz pero me puedes decir donde has conseguido el metacrilato
    Muchas gracias

  21. Sara diciembre 9, 2020 - 10:40 pm

    Buenas!
    Lo primero enhorabuena por el post, pero la luz debe quedar totalmente homogénea y sin ninguna sombra ya que puede ser perjudicial para la vista de los peques y en la tuya se ven claramente los dos tubos de led…. Creándose sus sombras correspondientes….

    Un saludo,
    Sara, amante de los detalles jeje.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.